Powered By Blogger

sábado, 30 de noviembre de 2013

TÉCNICAS DE DESMOVILIZACIÓN PSICOLÓGICA


La etapa de la desmovilización en la cual los trabajos de urgencia ya han sido realizados, la calma retorna paulatinamente al lugar del desastre y los equipos de respuesta empiezan a ser relevados, en esta fase se puede observar las siguientes manifestaciones:


-        Dificultad emocional para aceptar el término de las operaciones, deseo de seguir trabajando.

-        Melancolía, depresión.

-        Inquietud, disgusto o aburrimiento ante el trabajo rutinario

-        Sentimientos de extrañamiento por el trabajo en desastre.

-        Sentimientos de extrañamiento por la familia.

-        Sentimientos de cólera o frustración.

-        Necesidad de hablar, contar y repetir las vivencias del desastre.

-        Conflicto con los compañeros que no participaron en las operaciones del desastre, sentimientos de superioridad.

-        Conflicto con la familia, esta puede estar enojada por su ausencia prolongada por el desastre.


Recién el los últimos años se ha dado importancia a la tensión psicológica producto del trabajo en desastres y se han propuesto nuevos métodos para ayudar a los equipos de primera respuesta, a superar los estresores traumáticos como la presencia de muerte de niños pequeños o la muerte de bomberos o accidentes con saldo masivo de víctimas.


La norma NFPA 1500 - 1987, Sección 1-8-6.1, contempla el uso del Debrifin como técnica para Incidentes Críticos en estrés (CID).

Parte de la aplicación de esta norma contempla las siguientes consideraciones :

1.-     El principal objetivo inmediato con los trabajadores de los equipos de respuesta que participan en un desastre o se ven involucrados en un incidente crítico en stress es el de minimizar la severidad y duración del trauma emocional.


2.-     Se debe permitir la expresión de sus emociones y ayudarlos a entender y comprender sus sentimientos y los efectos psicológicos que puedan aparecer algunas semanas después.


 

3.-     Existen técnicas de ayuda psicológica que se orientan a los objetivos planteados líneas arriba y se conoce como Desmovilización Psicológica, Defusing, Debriefing, las cuales pueden ser espontáneas o dirigidas, esta acción la puede realizar personal entrenado pero de preferencia por psicólogos, previamente capacitados.

 

4.-     El "Debrifing" puede ser aplicado varios días después de terminado el trabajo, se ha visto que si el trabajo duro siete días generalmente se necesita otros siete días  para que el personal este listo para un Debrifing.

 

 
5.-     Después de una semana se debe de realizar un seguimiento y reunión con el equipo  para evaluar su readaptación a la rutina laboral y familiar.

 

6.-     El Debrifing no es una reunión de crítica ni de poses de  dureza emocional sino es más  bien una oportunidad en la cual el trabajador    del equipo de respuesta puede expresar sus   emociones y sentimientos, y ser comprendido, manifiesta sus síntomas físicos y psicológicos   que puede estar sintiendo aprende a reconocerlos como reacciones esperadas en  estas circunstancias y se prepara para reintegrarse a la rutina diaria.

 

 

7.-     Al termino de una emergencia que a significado  situaciones de alto riesgo o peligro para los  equipos de respuesta, o a demandado gran agotamiento de éstos equipos, se recomienda al    retorno a la base una breve sesión de  "Desmovilización" la cual se   aplica el mismo día y en forma inmediata, no requiere la presencia de un profesional psicólogo, y permite la ayuda a estabilizar la    situación y mitigar el impacto, bajo la  consigna nadie debe de regresar a sus  hogares    o labores acostumbradas sin antes haber pasado    por esta actividad.


 D.-   El cuidado de la salud mental en operaciones de desastres

 

         El Center for Mental Health Studies of Emergencies (1985,USA), hace las siguientes recomendaciones para ayudar a los equipos de respuesta en operaciones de desastres a mantener su salud mental :

 

1.-     Cada efectivo debe de desarrollar un sistema a acompañamiento con otro trabajador , los dos deberían estar vigilantes y atentos al trabajo, preguntándose como están haciendo su trabajo como se sienten , recordarse la hora de tomar sus alimentos y dándose aliento mutuamente.

2.-     Se debería establecer una reunión cada cambio de equipo afín de intercambiarse información y comunicarse que es lo que esta ocurriendo, así mismo sirve como oportunidad para desfogar sus frustraciones y malinterpretaciones.

         En estas circunstancias se les debe de recordar que estos sentimientos s y reacciones son normales, incluyendo los sentimientos de culpa relacionados a tomar tiempo libre para descansar.


3.-     En las operaciones de larga duración como son los desastres, los trabajadores deben de tomar un tiempo libre de descanso

          Con la finalidad de evitar la fatiga emocional, y la aparición de errores por parte de los equipos de respuesta en situaciones de desastre se sugiere el siguiente horario :

 

12 horas de trabajo por 12 de descanso, durante la primera semana.  Posteriormente 5 días de trabajo por un día libre y en condiciones extremas de alto riesgo 2 horas de trabajo por 15 minutos de descanso.

 

         Se sugiere que se tome una caminata conjunta, lejos del área de trabajo       hablándose de preferencia temas comunes (casa, amigos, hijos, etc.) no solamente cosas del desastre.

 

Organice actividades sociales, practique algún deporte.

 

4.-         Mantenga el contacto con los amigos y la familia, cuando empaquete sus cosas para salir al lugar del desastre incluya en su equipo artículos que le permitan mantener un contacto psicológico con su familia (fotos, ropa favorita, tarjetas humorísticas, etc.).

 

             El contacto telefónico frecuente con la familia y amistades es vital, el dinero que se invierta en estas llamadas no es un gasto, permite intercambiar experiencias y saber como esta la familia e impide que cuando se retorne al hogar se sienta como extraño .


5.-         Los integrantes de los equipos de primera respuesta deberían de ayudarse en reconocerse sentimientos de tristeza, duelo, agotamiento, etc.

 

E.      Soporte psicosocial

Bourne (Neurofisiólogo-USA) que realizó trabajos en Viet-nam, manifiesta que aún en situaciones muy peligrosos, si el individuo siente que cuenta con el apoyo del grupo, tiene la noción de que domina la situación y siente que desempeña una función social muy importante, quedará protegido contra los efectos negativos del Estres.


Recomendaciones para los lideres de los equipos de primera respuesta.


1.      Durante la fase de alarma proporcione al trabajador toda la información posible sobre lo acontecido,  utilizando para tal fin cualquier medio de comunicación o en una reunión previa con el personal que ha llegado con la finalidad  de ir preparándolos emocionalmente.


2.      Proceder a dar información a los Equipos sobre el estado de sus familiares y su localización.


3.      Tener siempre presente que la identificación e intervención ante las reacciones del stress-trauma, revise y recuerde los múltiples síntomas indicando su efecto decrecient
4.      Haga uso de la asistencia psicológica en el campo operativo y téngalo en cuenta en sus planes de trabajo, el equipo de psicólogos pueden observar el funcionamiento de los trabajadores, dar soporte a estos y avisar a los Oficiales del Comando sobre el nivel de fatiga , así como de las reacciones de frustración o de fracaso (Mitchell 1983).

 

 

5.      Procurar la rotación de los trabajadores para evitar la exposición prolongada a las situaciones de gran stress (tareas de triaje, morgue provisional, etc.), a fin de evitar el quebrantamiento emocional, use personal de soporte emocional.

 

 

6.      Recuerde que la habilidad del trabajador disminuye por la fatiga y se comienzan a cometer errores que pueden ser fatales.

 

7.      Permita que se hable sobre sentimientos, no los censure y motive su surgimiento.

 

8.      Recuerde que el regreso al trabajo y a la vida familiar puede ser difícil después de un desastre  o incidente crítico.

 

9.      El reconocimiento público y oportuno por el esfuerzo desplegado es muy importante para mantener la autoestima y la autoconfianza, en los equipos.

10. A fin de evitar el quebrantamiento de los trabajadores tenga en cuenta lo siguiente:

    

a.      Facilidades de servicios higiénicos

        

b.      Comidas y bebidas apropiadas y oportunas

        

c.       Proteja el agua y la comida, a fin de evitar su contaminación.

        

d.      Ubicar y proporcionar un lugar donde descansar, lejos de la escena del desastre.

        

e.       Establezca horarios de trabajo

 

f.       De oportunidad para que se expresen sentimientos, emplee el equipo de salud mental.

    

g.-     No permita que ningún efectivo retorne a su  rutina diaria sin antes haber pasado por una "desmovilización" psicológica.

 

h.-    En caso de que algún integrante de los equipos de respuesta sufra una herida debe   ser atendido y evacuado inmediatamente por   que su ocurrencia tiende a desmoralizar al   resto de los integrantes

 

11.-   En caso de Incidente Crítico que involucre a un efectivo de los equipos de respuesta, evite lo antes posible que la familia se entere por la prensa, tenga un equipo de soporte en crisis conformado de antemano que tiene que estar integrado por un psicólogo emergencista, el jefe de personal, compañero más próximo al accidentado y/o jefe inmediato superior; se le debe de proporcionar todas las facilidades de movilidad y de compañía a los familiares, indicándoles cual es el procedimiento a seguir, se les debe de preparar para ver a su familiar, las quemaduras o politraumatismos desfiguran el cuerpo, así como el equipo médico de emergencia empleado para estabilizarlo y atenderlo pueden impresionar a la familia.

 

En el caso de fallecimiento se debe de preparar a la familia para reconocer el cadáver, muchas veces cuando se es víctima de un incidente crítico la persona puede quedar desfigurada o mutilada.

         Se debe de estar preparado para responder a todas las preguntas de la manera más sencilla y franca, repita los mensajes en forma pausada, no espere que s ele comprenda de inmediato, los familiares en este estado de schock emocional pueden estar confundidos o aturdidos.

Es recomendable que se tenga todo un procedimiento establecido con anterioridad para estos casos, la improvisación , aumenta  la confusión y deja mucho que desear en la familia provocando resentimientos posteriores.

 

 

BIBLIOGRAFÍA



 



 

DESASTRES: Consecuencias Psicosociales de los desastres La experiencia Latinoamericana. 1989.

 

MITCHEL,JEFFREY. EFECTOS PSICOLOGICOS POSTERIORES AL            DESASTRE EN VICTIMAS Y EN EL PERSONAL DE SOCORRO. Centro          Documentario de San José de Costa Rica. OPS/OMS.

                                                            

DISASTER WORK AND MENTAL HEALTH: Prevention and Control     

    of Stress among workers. National Institute of Mental   Health, Center for Mental Health Studies of Emergencies    1985,USA.
 


 

DANIEL GOLEMAN, LA INTELIGENCIA EMOCIONAL, Ed. Javier Vergara,1996

 

 

sábado, 23 de noviembre de 2013

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN MANEJO DE DUELO


Película para reflexionar acerca del tema:
Análisis  de la película  “Antes De Partir “. “The Bucker List”

Acerca de esta película pienso que nos da una lección de vida, nos enseña a disfrutar de cada momento por más simple que parezca porque el momento en que llega la muerte es incierto percibiéndose como triste si no disfrutaste tu vida como quisiste con sus debidos límites y una persona es más feliz y saludable si opta siempre eligiendo lo mejor para sí porque al final todo lo negativo nos hace daño como renegar, lamentarse de todo, siempre tenemos, que ser positivos en todo lo que hagamos ;de esa manera viviremos más tranquilos y si nos equivocamos sentirnos bien porque de los errores se aprende.


 
 
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN MANEJO DE
DUELO
 

 
 
Este proceso está sujeto a variaciones individuales que dependen del carácter de la relación del sujeto con el "objeto" perdido, el significado que tiene para él esa pérdida y del repertorio de recursos de que dispone para contender con ella. La posesión por parte del doliente de otros afectos e intereses le facilita la superación de la crisis suscitada por la pérdida del objeto amado.

ETAPAS DEL DUELO
1.    Incredulidad (negación).
2.    Fase de excitación, alarma, inquietud, dolor, coraje y culpabilidad (esta fase puede ir acompañada de alteraciones fisiológicas tales como el insomnio, pérdida de peso, etc.).
3.    Asimilación ( reelaboración )
4.    Recuperación.
 
Las variables que determinan que en algunos individuos el duelo asuma un curso patológico o en otros sea normal, es una cuestión muy compleja, suelen darse en conglomerados, de manera que resulta difícil aislar cada uno de los elementos que obran en complejas interacciones. Sin embargo, se han considerado 5 variables que son poderosas en cuanto a determinar el desenlace.

VARIABLES QUE AFECTAN EL CURSO DEL DUELO

1.    Identidad y rol de la persona pérdida
2.    Edad y sexo de la persona que sufrió la pérdida
3.    Causas y circunstancias de la pérdida
4.    Circunstancias sociales y psicológicas de la persona que sufrió la pérdida alrededor del momento en que esta se produjo y posteriormente
5.    Personalidad del que sufrió la pérdida con especial referencia a sus facultades para establecer relaciones de amor y capacidad para responder a situaciones de estrés.
 
Parece que de estas variables la más poderosa en cuanto a determinar el curso de el duelo sea la personalidad del que sufrió la pérdida, especialmente la manera en que esta organizada su conducta respecto del lazo afectivo y las maneras de responder a situaciones de estrés.

Los efectos que las otras variables tiene en el curso de el duelo dependen inevitablemente de su interacciones con las estructuras de personalidad del afectado.

1º IDENTIDAD Y ROL DE LA PERSONA PÉRDIDA.

Casi siempre la pérdida de un miembro íntimo padre o madre (o sustituto), tienen relación con el duelo patológico, así como a la pérdida de alguien con quien se ha tenido estrecha relación y con cuya vida ha estado profundamente ligada.

Cuanto más haya contado una persona con los bienes y servicios que le proveía el muerto mayor daño provocará la pérdida y mayor esfuerzo para reorganizar su vida.  Puede ser padre, hijo, cónyuge.

Al parecer en la cultura del occidente los adultos que sufren de duelo crónico son en  gran medida aquellos que perdieron a un marido y en menor medida aquellos que perdieron esposa, un padre o un hijo.

2º EDAD Y SEXO DE LA PERSONA QUE SUFRIÓ LA PÉRDIDA.

Aunque no hay una edad establecida para designarla o relacionarla con el duelo patológico, algunos autores han observado que en la niñez y adolescencia, así como en las jóvenes viudas el duelo es muy intenso.

En cuanto al sexo, hay más mujeres que hombres que sucumben a un duelo patológico.

3º CAUSAS Y CIRCUNSTANCIAS DE LA PÉRDIDA.

Hay circunstancias relacionadas con la muerte que casi con seguridad hacen que la pérdida resulte difícil de sobre llevar, aunque es probable que tengan gran efecto como el producido por muerte súbita y prematura.

1.    Si el genero de muerte exige al deudo un prolongado periodo de cuidados.
2.    Si el genero de muerte entraña alguna deformación o mutilación del cuerpo.
3.    De que manera llega al deudo la información sobre la muerte;
4.    Cuales eran las relaciones entre las dos partes durante las semanas y días anteriores a la muerte.
5.    A quien se hecha la culpa de la muerte, en caso de atribuírsela a alguien.
 
Por suicidio; deja temibles secuelas psicopatológicas que se extienden no sólo a los sobrevivientes inmediatos, sino también a sus descendientes - autorreproches, obsesiones por idea de suicidio, etiquetados y rechazados por la sociedad.

4º CIRCUNSTANCIAS SOCIALES Y PSICOLÓGICAS DE LA PERSONA QUE SUFRIÓ LA PÉRDIDA ALREDEDOR DEL MOMENTO EN QUE ESTA SE PRODUJO Y POSTERIORMENTE.

1) Condiciones de vida.

•    Si la persona que ha sufrido una pérdida vive sola o con otros parientes adultos.

 •    Si la persona en cuestión tiene la responsabilidad de hijos pequeños o adolescentes
•    Provisiones y oportunidades socioeconómicas
•    Si las circunstancias económicas y el alojamiento hacen la vida más fácil o más difícil.
•    Sí existen o no oportunidades que facilitan la organización de un nuevo modo de vida social y económica.

2) Creencias y prácticas que facilitan u obstaculizan el duelo sano.

•    Si creencias o prácticas que facilitan u obstaculizan el duelo sano.
•    Si parientes, amigos y otras personas facilitan el duelo sano o lo obstaculizan.

Manejo del duelo en situaciones de emergencias y desastres

El DUELO

El manejo del duelo tiene una especial importancia en situaciones de desastres y emergencias, en las cuales frecuentemente se experimentan grandes pérdidas. Toda persona que sufre algún tipo de pérdida tiene un proceso natural de cambios emocionales, llamado proceso de duelo, que usualmente termina con la recuperación del equilibrio psíquico. Aparte de las pérdidas por sí mismas (familiares, amigos, objetos, propiedades, costumbres, etc.), el duelo en los desastres abarca también las consecuencias de las pérdidas como soledad, desamparo, necesidad de adoptar nuevas formas de vida y de cambiar responsabilidades.

Algunas manifestaciones del duelo son:

• Tristeza

• Ansiedad ("nervios")

• En algunos casos, puede existir negación ante la magnitud de la pérdida; la víctima no acepta la situación, como si no hubiera ocurrido.

• Agresividad o ira al advertir las consecuencias de las pérdidas; generalmente, se traduce en culpar o maltratar a otros sin justificación.

• Sensación de desprotección, con miedo al futuro y a que la situación se repita, lo cual igualmente se va aliviando.


Con el tiempo, que de una manera aproximada se ha fijado en 3 a 12 meses, la persona acepta la realidad y se dispone a continuar la vida, se van atenuando los síntomas hasta lograr un equilibrio emocional y se establecen alternativas adaptativas de solución a su condición.

Se puede pensar en un duelo patológico cuando:

• los síntomas perduran excesivamente (más de 12 semanas);
• tienen tendencia a empeorar o provocan exagerado sufrimiento de manera permanente, o
• existe riesgo de complicaciones, como suicidio o consumo exagerado de alcohol.
El duelo patológico debe ser tratado como con un trastorno depresivo.

SUGERENCIAS TERAPÉUTICAS EN EL PROCESO DE DUELO
1.    Ayude a la persona a aceptar la pérdida,
2.    Ayude a la persona a expresar e identificar sus sentimientos,
3.    Ayúdelo a vivir sin él (ella),
4.    Facilite el retraimiento emocional,
5.    Provea el tiempo para el duelo,
6.    Provea un apoyo continuo,
7.    Examine las defensas y los estilos de adaptación,
8.    Identifique la patología.



Bibliografía

Zaccarelli M. (2009).Guía para práctica de salud mental en situaciones de desastres. Pan American Health Org.

sábado, 16 de noviembre de 2013

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS


Primeros auxilios Psicológicos (PAP). Son el conjunto de estrategias puestas en marcha de manera inmediata por los intervinientes (sanitarios, Bomberos o policías) tras un suceso crítico y que están orientadas a prevenir o disminuir consecuencias negativas en la salud mental de los afectados. La base teórica de los PAP parte de la ley de Hansel (Mc Gee, 1976), la cual afirma que la efectividad de la intervención en crisis aumenta de modo directo en función de la proximidad, tanto física como en el tiempo, a los sobrevivientes del evento estresor .Es decir, cuanto antes reciba ayuda una persona, sus reacciones psicológicas duraran menos, así como conseguiremos una reducción de su gravedad y posible cronificación en el tiempo.

Características más importantes de los PAP:
-         Son intervenciones de primera instancia.
-         Son inmediatos y de corta duración (minutos u horas tras el suceso)
-         Están dirigidos a cualquier persona impactada por un incidente critico (víctimas directas o indirectas ,familiares o allegados)

-         Su objetivos principal ,es proporcionar apoyo, reducir el peligro de muerte y en lazar a la persona en crisis con los recursos de ayuda
-         Los PAP los proporciona cualquier persona suficientemente entrenada y formada
-         Los PAP se proporcionan principalmente en el mismo lugar del suceso, el objetivo de la intervención será ayudar a la persona a dar pasos concretos para enfrentarse a la crisis
Primeros auxilios  Psicológicos (PAP): Fase de evaluación, intervención y seguimiento
Ante cualquier emergencia, suceso critico o desastre, los PAP se van a poner en marcha inmediatamente después al suceso, es decir, n la fase de impacto y en la fase de reacción
La aplicación de estos se puede dividir en 3 fases
1.  Evaluación de la situación y de la personas afectadas
2.  Intervención : empleo de técnicas específicas para la consecución de los objetivos marcados anteriormente

3.  Seguimiento de las personas atendidas.
A continuación se exponen las herramientas y/o técnicas que como intervinientes se manejara para una intervención eficaz
Fases de los primeros auxilios psicológicos (PAP): evaluación, intervención y seguimiento.
Fase 1: evaluación
-         En primer lugar, debemos conocer las características específicas de tipo de suceso, personas implicadas, existencia de víctimas mortales, existencia de víctimas directas, familiares y/o allegados.
-         Identificar  a las personas que requieran de nuestra ayuda
-         Contacto  inicial: nos identificaremos, ya  que es un error pensar que porque se lleve un uniforme, la otra persona sabe quién soy y que funciones tengo.
Las reacciones de ansiedad, tristeza, miedo, agresividad, etc, ante  una situación crítica son normales, lo normal es la situación, decidir llamar a un familiar o un amigo, ir a casa, dirigirse al hospital, etc). También se valoraran los posibles obstáculos que puedan aparecer.
Crisis. Psicológica y principios de la intervención en crisis
Una persona es susceptible de entrar en lo que conocemos como situación de crisis cuando se enfrenta a una situación concreta en la que evalúa que sus recursos son inferiores a las demandas del ambiente.
La forma más común de clasificación incluye dos categorías: crisis evolutivas y crisis circunstanciales o traumáticas.
Las crisis evolutivas son momentos críticos en la vida de cualquier individuo, pero no dejan de estar enmarcados dentro de su desarrollo vital normal, por ejemplo momentos como el embarazo y nacimientos, adolescencia, crisis de identidad sexual, jubilación, etc.
La crisis circunstancial es imprevista, conmovedora, intensa y catastrófica.
, dentro de esto se encuentra la Crisis psicosocial o traumática, respuesta aguda a un incidente critico como un desastre masivo, un evento traumático o un ataque terrorista, si para un adulto una catástrofe es estresante; un niño tendrá más dificultades para expresar bien sus sentimientos, emociones y necesidades.
-         Hacer preguntas repetitivas o hablar continuamente de la catástrofe
-         Evitar hablar, pensar, ver u oír nada que tenga que ver con la catástrofe.

Ancianos. Para un anciano también habrá más dificultades a la hora de afrontar una catástrofe. Además de los propios impedimentos físicos (dificultades de movilidad, posiblemente de audición, visión, enfermedades anteriores, etc) su sensación de indefensión y vulnerabilidad es mucho mayor.
Los familiares y allegados de las victimas este grupo puede presentar manifestaciones como las víctimas y además de ello el estrés de no poder hacer nada
La búsqueda de apoyo social será fundamental para toda persona que haya vivido un suceso crítico, sin embargo debemos prestar especial atención ante grupos específicos como niños, ancianos y discapacitados. Nunca dejaremos sola a la persona afectada.
-         Valorar el estados y evolución posterior a la crisis
-         Si se tienen malas noticias ,ser claros y directos al momento de comunicarlo
-         Derivar y asesorar sobre ayuda asistencial o profesional si es necesario
En resumen podemos decir que los PAP se componen de 5 pasos:
1.  Contacto psicológico: contacto inicial , separación de fuente de tensión y evaluación
2.  Análisis de las dimensiones del problema que ha sucedido y como lo ha vivido
3.  Evaluación de posibles soluciones al problema que puede hacer tras el suceso
4.  Asistencia en la ejecución de pasos concretos por ejemplo búsqueda de apoyo social
5.  Seguimiento para conocer la evolución  
Situaciones específicas. En el área prehospitalario son múltiples sin embargo el duelo es el más resaltante
Se denomina duelo a la reacción conductual (pensamiento, emoción y acción) que se produce tras la muerte de un ser querido u otra pérdida significativa (ruptura de pareja, pérdida de trabajo, etc). Se trata de un proceso que permite al individuo adaptarse a la pérdida
Qué hacer y Qué No hacer durante la intervención en crisis:


A) Que hacer:
- Desarrollar el sentido de escucha-responsable. Escuchar atentamente, sintetizando brevemente los sentimientos del afectado. Hágalo sentir que usted lo entiende y comprende por lo que está pasando, esto es la empatía.
- Ser cortés, honesto y transparente; ganarse la confianza y cooperación del afectado.
- Ser realista y objetivo.
- Favorecer la dignidad y libertad para que las víctimas trabajen en sus problemas.
- Favorecer la confianza y seguridad.
- Estar alerta sobre las oportunidades de dar énfasis a las cualidades y fuerzas de la persona.
- Aceptar el derecho de los afectados de sentirse así.
- Realice preguntas saludables y efectivas.
- Pida una retroalimentación para ver si está usted comprendiendo.

B) Reglas del NO:
- No ofrecer algo que no pueda cumplir.
- No le tenga miedo al silencio, ofrezca tiempo para pensar y sentir.
- No se sienta inútil o frustrado. Usted es importante y lo que está haciendo vale la pena.
- No muestre ansiedad ya que ésta puede ser fácilmente transmitida a los afectados.
- No ofrezca respuesta, más bien facilite la reflexión.
- No permita que el enojo u hostilidad de la persona lo afecte.
- No los presione a hablar de Dios, sea comprensivo con las creencias religiosas.
- No tenga miedo de admitir que el afectado necesita más ayuda de la que usted le pueda brindar.
Puede referirlo a profesionales especializados (Psicólogos)
- No permita que las personas se concentren únicamente en los aspectos negativos de la situación.
- No muestre demasiada lástima o paternalismo. Tampoco se exprese de manera autoritaria o impositiva. Busque un punto intermedio entre estas dos posiciones.
- No espere que la víctima funcione normalmente de inmediato.
- No confronte a una persona en crisis si este se va a sentir amenazado.
- No insista con preguntas más allá del punto en que la persona no desea hablar.
- No trate de interpretar las motivaciones ocultas de un comportamiento.
- No moralice o sermonee.
- No intente progresar demasiado rápido en el proceso de intervención en crisis.
- No considere de manera superficial las amenazas de suicidio u homicidio.
- No aliente a alguien a hacer algo que en realidad no quiere hacer.

Principios técnicos utilizados en los Primeros Auxilios Psicológicos:

- Escucha responsable: escuchar atentamente y cuidadosamente.
- Permitir la libre expresión de la persona, en primer término.
- Transmitir la necesidad de aceptar lo ocurrido, pues ya no se puede modificar.
- En un segundo momento, realizar una conversación limitada y lo más abierta posible. No excederse en un “interrogatorio fiscal”.
- Realizar resúmenes periódicos de la exposición de la persona: organización del pensamiento.
- Proveer información.
- Orientar en lo necesario pero evitando los “Consejos Directivos”
- Aceptación de las personas tal y como son, respetando su dignidad y sus derechos.
- Empatía, que significa ponerse en el lugar del otro, comprender lo que le está sucediendo.
- Crear una atmósfera cálida y humana alrededor de la víctima.
- Posibilidad de desarrollar reuniones grupales con diversas personas que pasaron por lo mismo.
- Desarrollo de actividades para el manejo del estrés.
 Algunas recomendaciones específicas para la atención a niños y niñas:
- Abrácelos y tóquelos frecuentemente. Forme un escudo de amor alrededor de ellos.
- Pase tiempo con sus niños, especialmente antes de que duerman.
- Reafírmeles frecuentemente que están juntos y a salvo.
- Hable con ellos sobre el desastre de una forma simple y honesta. No minimice, no exagere la situación. Manténgalos informados de cualquier problema que los pueda afectar directamente.
- Pregúnteles acerca de sus sentimientos sobre el desastre. Anímelos a que hablen sobre cómo se sienten, sobre sus miedos y preocupaciones, sobre lo que piensan. Si ellos no quieren hablar,
Pregúnteles como piensan ellos que otros niños se sienten.
- Dígales a los niños como se sintió usted durante el desastre. Encontrará que sus sentimientos son compartidos por ellos, a pesar de su corta edad.
- No les hable a los niños sobre los miedos de usted al futuro. Es importante para ellos que los adultos se muestren seguros o esperanzados de poder salir adelante.
- No descargue en los niños sus miedos. No los mantenga a su lado o duerma con ellos, por ser usted quien tiene miedo.
- Acepte los sentimientos de sus niños. Si su hijo se siente con ganas de llorar, dígales que está bien que llore y exprese sus sentimientos.
- No intente cambiar los sentimientos de sus hijos. Sea un buen oyente.
- Anímelos a que dibujen, coloreen, escriban o jueguen acerca del desastre. Esto le ayudará a los niños y usted entenderá como ven ellos lo sucedido.
- Cuando hagan juegos referentes al desastre, anímelos a que le den al juego un final feliz, pues ellos están a salvo.
- Mantenga las rutinas familiares en la medida de lo posible, haga cosas conocidas para los niños, por ej.: Contarles un cuento antes de dormirse, que duerman la siesta en la tarde. Esto les proporcionará un sentido de seguridad.
- De a sus hijos tareas productivas y apropiadas a su edad. Hágalos parte del esfuerzo familiar para responder a la adversidad.
- Reconozca y premie con palabras de aceptación cuando los niños se comportan responsablemente.
- Tolere durante un tiempo (3 a 4 semanas) los comportamientos regresivos o agresivos.
- No le haga a sus niños promesas que no pueda cumplir.
- El tema de la muerte se debe de tratar concretamente. Decirles que la muerte es permanente y que causa una gran tristeza a los que quedamos vivos. No se le debe culpar al niño por la muerte de otros.
- No les diga a los niños que los muertos están felices en el cielo con Dios, los niños muy pequeños no entienden este concepto y pueden desear morir para ir con esa persona.

Referencias bibliográficas
- Corral E. (2009). Apoyo psicológico en situaciones de emergencia. Nuevo Leon: México .Aran.