CUIDADO DE LA SALUD MENTAL EN LOS
EQUIPOS DE PRIMERA RESPUESTA
Salud
Mental en los equipos de respuesta.
La atención
psicosocial a miembros de los equipos de respuesta, socorristas, rescatistas,
voluntarios y personal de ayuda humanitaria.
Este
concepto es de “vulnerabilidad universal”, desarrollado por Jeffrey Mitchell,
sostiene que no existe ningún tipo de entrenamiento o preparación previa que
pueda eliminar completamente la posibilidad de que una persona que trabaja con
victimas primarias, sea afectada por el trastorno por estrés post-traumático (síndrome
de la compasión) .Las personas que realizan este tipo de trabajo (ya sea por
largo tiempo o por una sola experiencia) son vulnerables por las situaciones
vividas.
De acuerdo
al National Center for PTSD (USA), uno de cada tres socorristas llegan a
presentar algunos o todos los síntomas de estrés que se mencionan a continuación:
-
Disociación: Sensación subjetiva de embotamiento,
desapego o ausencia de la realidad, sentirse aturdido, fuera de uno mismo, como
en un sueño. No poder recordar aspectos importantes del trauma.
-
Reexperimentación del acontecimiento traumático
: Recuerdos recurrentes e intrusos ,pesadillas,
flash backs (revivir el acontecimiento)
-
Intento de evitar estímulos asociados al
traumatismo: Esfuerzo para evitar caer en pensamientos, sentimientos, conversaciones,
actividades, situaciones, lugares o personas que recuerden el acontecimiento.
-
Disminución de la capacidad de respuesta al
mundo exterior : Incapacidad de sentir emociones ,especialmente las que hacen
referencia a la intimidad ,ternura y sexualidad. Sensación de alejamiento de
los demás.
-
Aumento de la activación: Hipervigilancia,
irritabilidad o ataques de ira y dificultades para conciliar o mantener el
sueño.
-
Ansiedad significativa, que puede acompañarse
de preocuparse paralizante, impotencia extrema, obsesiones y/o compulsiones.
-
Depresión marcada : Baja autoestima ,pérdida
de la esperanza, motivaciones o de propósitos en la vida.
También
es probable que el personal socorrista, rescatista, de la defensa civil y
grupos de voluntarios al terminar sus labores en la emergencia experimenten
algunas dificultades al regresar a su vida cotidiana. Estas no deben ser
consideradas necesariamente, como síntomas o expresión de enfermedad y requerirán,
sobre todo de apoyo y acompañamiento familiar y social. Algunos ejemplos, son:
· Dificultad
para reintegrarse a su hogar y/o conflictos con miembros de la familia.
· Tristeza
y/o cambios repentinos del humor.
· Deseo
de mantener contacto con otros compañeros o compañeras o victimas del desastre.
· Sentimientos
de inquietud ,desilusión ,aburrimiento y /o frustración al volver a su trabajo
rutinario
· Irritación
o enojo, sobre todo si considera que no se le reconoce adecuadamente el trabajo
realizado durante el desastre.
· Sentimientos
de distanciamiento o aislamiento de las personas (miembros de la familia ,compañeros
de trabajo o amigos)
· Conflictos
con algunos compañeros del trabajo
Factores
de riesgo que incrementan la probabilidad de sufrir trastornos psíquicos
· El proceso
de selección del personal no ha sido riguroso por lo que pueden incluirse
personas sin condiciones para desarrollar este tipo de trabajo.
· No
han sido preparados o entrenados debidamente.
· Exposición
simultanea a otros traumas o situaciones estresantes recientes como divorcios,
conflictos hogareños, etc.
· Exposición
prolongada durante la emergencia a situaciones de estrés o vivencias de
experiencias muy traumáticas
· Confrontación
con aspectos éticos y la resolución de dilemas
· Tendencias
a perder el limite en el alcance de las soluciones (el rol de ayuda implica en
la situación de emergencia grandes demandas)
· Problemas
organizacionales como: rigidez en las reglas y limites, elevadas demandas
laborales (extensión de tiempos de trabajo, tareas complejas o de riesgo, informes,
etc.).
Los
equipos o profesionales de salud mental puedes y deben jugar un importante
papel en la atención de los miembros de equipos de respuesta. Pueden observar
el funcionamiento de os trabajadores, darles soporte, ofrecer atención especializadas
si se requiere y avisar a los lideres o tomadores de decisiones sobre el nivel
de fatiga ,así como de las reacciones de frustración o de fracaso.
Señales de afectación psicológica en el personal de los equipos de respuesta (5)
El personal profesional especializado
en salud mental que realice intervenciones psicosociales con los integrantes de
los equipos de primera respuesta debe, en la medida de lo posible, pertenecer a
sus filas y conocer internamente las características de su trabajo (3).
A continuación, se propone una serie
de actividades para prevenir los efectos negativos del trabajo de los equipos
de respuesta:
• Debe existir una cuidadosa
selección de los postulantes a integrarse a los equipos de respuesta, con
especial énfasis en el descarte de personas con trastornos de personalidad.
• Definir perfiles para cada tipo de
especialidad o labor en el trabajo de respuesta, como son las labores de
rescate, atención de salud, combate de incendios, manejo de materiales peligrosos
y trabajo humanitario en emergencias complejas, entre otros, con la finalidad
de poder designar al personal más idóneo para cada tipo de tarea.
• Pautar, como rutina anual, un
proceso de evaluación en salud mental con la finalidad de identificar de manera
oportuna el agotamiento emocional, los síntomas de estrés postraumático y otros
trastornos psíquicos.
• Establecer anualmente actividades
de prevención del estrés ocupacional y autocuidado de la salud mental
orientado, diseñando y difundiendo materiales educativos de fácil lectura y
comprensión.
• Incluir en las acciones de
protección de la salud mental una amplia gama de trabajadores; un ejemplo puede
ser el personal que se desempeña en las centrales telefónicas de emergencias.
• Extender los cuidados de la salud
mental a las familias de los integrantes de los equipos de respuesta, con la
finalidad de prevenir la violencia y otros conflictos familiares, así como para
involucrarlas en el conocimiento del trabajo que realizan estos equipos y el
estrés al cual están sujetos.
• Los programas de capacitación y
entrenamiento deben evaluar la capacidad de los participantes para trabajar
bajo presión, realizar labores en equipo, tolerar la frustración y manejar el
miedo.
• Incluir temas relacionados con el
autocuidado de la salud mental, en los contenidos temáticos.
• Enseñar a reconocer las reacciones
psicológicas que requieren una acción correctiva inmediata, con la finalidad de
dar el apoyo necesario en forma oportuna.
• Preparar un grupo de intervención
en crisis conformado por personal con experiencia, que se encargará de dar la
información a la familia, cuando un integrante de los equipos de respuesta
resulte lesionado o fallezca en cumplimiento del servicio.
Alimentación
La alimentación para el personal involucrado
en una misión prolongada debe ser de gran interés para los directivos de los
equipos de respuesta, si desean tener al personal activo y funcionando.
Sugerencias
• Durante los períodos de estrés
agudo o crónico, las fuentes de vitaminas y sales minerales en los alimentos
pueden resultar insuficientes, por lo que se hace recomendable la ingestión de
cantidades adicionales de vitaminas B y C.
• Se recomienda la ingestión
periódica de líquidos, en especial, los que contengan electrolitos o jugos
naturales, que pueden llevarse en cantimploras o termos.
• El personal de emergencias no
necesita alimentos ricos en azúcares. Existe una tendencia a dar caramelos,
dulces, gaseosas y chocolates a los trabajadores de emergencia, con la falsa
creencia de que esto ayuda a reponer energías. Se recomienda su sustitución por
frutas.
• La cafeína puede aumentar el ritmo
cardiaco, elevar la presión sanguínea y provocar una mayor demanda de oxígeno;
su consumo excesivo puede causar dolores de cabeza, diarrea, inquietud,
arritmia cardiaca, nerviosismo, irritabilidad e insomnio. Cualquier cantidad de
cafeína mayor de 250 mg por día se considera excesiva y casi siempre ocasiona
efectos negativos; algunas personas reaccionan negativamente a la cafeína a
dosis menores. Se debe tener presente que cada taza contiene aproximadamente
110 mg de cafeína; a esta cantidad se agregan otras cantidades obtenidas de
otras fuentes, como el chocolate, el té y las bebidas de cola. Se recomienda
reducir o evitar el consumo de café, té, bebidas de cola o chocolate; es mejor
sustituirlos por agua mineral, jugo de frutas o leche, sales hidratantes y
electrolitos por vía oral.
• Las grasas no son una buena fuente
de energía en situaciones de emergencia en la cuales el personal de respuesta
está sometido, frecuentemente, a una elevada actividad física, ya que las
grasas necesitan tomar oxígeno del cuerpo para poder desdoblarse.
• Es recomendable una alimentación
alta en calorías con productos no perecederos, como frutas secas, avellanas,
granos, nueces, etc.
• Recordar que, en una situación de
estrés, la digestión se hace lenta por la redistribución de la sangre hacia los
músculos y el cerebro; por consiguiente, una comida difícil de digerir o muy
abundante puede traer problemas.
• Evitar el consumo de alcohol.
Actividad física
• Practicado como medida preventiva
contra el estrés, el ejercicio físico exige cierta regularidad; 30 minutos,
tres veces por semana, aportan efectos beneficiosos.
• Después de un periodo de servicio,
no es recomendable dormir de inmediato; debería hacerse un poco de ejercicio
físico antes.
• La actividad física metaboliza los
subproductos de la reacción de estrés, los cuales, de otro modo, podrían ser
nocivos (1).
• Sustancias como la noradrenalina
hacen más vulnerable a la persona con respecto a las emociones negativas, como
el miedo y la cólera; la actividad física ayuda a su metabolismo.
Pautas
para el cuidado de la salud mental al retornar a las acciones rutinarias.
-
Las técnicas de relajación, el manejo de la respiración
profunda y la meditación ayudan en el proceso de recuperación y de retorno a la
actividad rutinaria a la vida habitual; sin embargo ,no se recomiendan cuando
el persona tiene que continuar en las labores humanitarias o de recate en poco
tiempo.
•
Involucrar a la familia contribuye a prevenir los conflictos en su interior;
muchas personas guardan, por años, profundos resentimientos porque sus padres,
hijos o parejas no les dedicaron tiempo, no les escucharon sus problemas o,
simplemente, viven con el temor de que algo malo les pueda pasar en sus
misiones humanitarias. La familia debe saber cuáles son las exigencias y las
consecuencias sobre la salud física y mental del trabajo que realizan; así
mismo, debe motivarse a las familias para que se conozcan entre sí y sean
capaces de darse apoyo mutuo.
•
Evitar el consumo de alcohol; si bien sus efectos iniciales son estimulantes,
el efecto final es depresor y puede provocar la evocación masiva de recuerdos
desagradables con el consiguiente malestar psicológico.
•
Escribir relatos de los acontecimientos les ayuda a algunas personas a
revalorar lo sucedido y darle un sentido a las labores que realizaron, y se
convierte en una oportunidad para que expresen sus sentimientos al respecto.
Recomendaciones para los líderes de los equipos de respuesta
Los
líderes o personas con responsabilidades en los equipos de respuesta deben
tener presente las siguientes recomendaciones, con la finalidad de facilitar el
trabajo, mantener la motivación y la moral, así como para cuidar la salud
mental de sus subordinados y compañeros de tareas:
• El
reconocimiento público y oportuno por el esfuerzo desplegado es muy importante
para mantener la autoestima y la confianza del personal.
•
Asegurar un mínimo de condiciones en el trabajo, como facilidades de servicios
higiénicos, alimentación apropiada y oportuna, agua potable, un lugar de
descanso lejos de la escena del desastre y establecer horarios de trabajo.
• No
permitir que el personal retorne a su rutina diaria sin antes haber pasado por
un proceso de apoyo psicológico, que consiste básicamente en dar la oportunidad
para que puedan expresar libremente sus sentimientos, lo que piensan sobre lo
ocurrido, las acciones que se han realizado y qué es lo que más les ha afectado
en la labor realizada; así mismo, se les debe instruir sobre los posibles
síntomas que pueden experimentar en los días subsiguientes y otras
recomendaciones (por ejemplo, alimentación, ejercicios, etc.). Esta atención
puede realizarla el personal de salud mental asignado al equipo de respuesta.
• En
caso de que algún integrante de los equipos de respuesta sufra una lesión
importante, debe ser atendido y evacuado inmediatamente. Su permanencia
prolongada en el terreno de trabajo tiende a desmoralizar al resto de los
integrantes.
• En
caso de un incidente que involucre a un integrante de los equipos de respuesta,
evite que la familia se entere por la prensa u otras vías alternas; debe
movilizarse un grupo de intervención en crisis para informar y atender a la
familia.
•
Cuando no es posible rotar al personal porque la situación no lo permite, una
estrategia alterna es la de reasignarlo a tareas diferentes. Esto facilita que
se rompa la visión en túnel que frecuentemente acompaña a un estrés prolongado,
que se presenta por el trabajo agotador.
• Se
debe tener presente que los líderes también pueden afectarse emocionalmente. Un
líder agotado puede fracasar en su labor de dirección.
Conclusiones
- Por las condiciones
propias del trabajo que se realiza en situaciones de desastres y emergencia,
todos los trabajadores de los equipos de respuesta se afectan psicológicamente
en mayor o menor medida.
-
La habilidad del personal disminuye por la fatiga y se comienza
a cometer errores que pueden ser fatales.
- Los integrantes de los equipos de respuesta deben ayudarse
entre sí a reconocer sentimientos de tristeza, duelo, agotamiento, etc.
-
Los trabajadores deben ser rotados en sus tareas para evitar la
exposición prolongada al estrés.
- El regreso al trabajo y a la vida familiar puede resultar
difícil después de un desastre.
- Los equipos y profesionales de salud mental deben priorizar
entre sus tareas la asistencia a los miembros de los equipos de respuesta.
- El ejercicio físico, practicado de manera regular, es una eficaz
medida preventiva contra el estrés y aporta efectos beneficiosos.
- La alimentación para el personal involucrado en una misión
prolongada debe ser de gran interés para los directivos de los equipos de
respuesta, si desean tener al personal activo y funcionando.
Referencias Bibliográficas
- Zaccarelli
M. (2009). Guía para práctica de Salud Mental en situaciones de desastres. Pan American
Health Org
- Pan
American Health Org. (2009). Protección de la salud mental en
situaciones de desastres y emergencias .Organización Panamericana de la Salud.
Los equipos de primera respuesta, son víctimas ocultas en las emergencias y desastres, y pueden manifestar una serie de reacciones físicas, emocionales, cognitivas, conductuales y de cambio de vida ante el estrés que estos eventos les causan.
ResponderEliminarEs recomendable tomar estos datos acerca de los equipos de respuesta, pues como ya hemos visto y sabemos no solamente la población afectada sufre perdidas tanto material como emocional sino que los equipos de respuesta (grupo formado por personas de buena gana, valientes y que tienen interés de ayudar)además de ser profesionales en su rama. También saber que pasan situaciones difíciles como se mencionó y aun asi mantienen su labor para seguir progresando y ayudando a los demás.
ResponderEliminarLos equipos y profesionales de salud mental tambien necesitan descanso, actividad fisica y alimento, ellos necesitan ayudarse entre si para no ser influenciados por el stress y no preocupar a sus familias.
ResponderEliminarEl personal profesional especializado en salud mental que realice intervenciones psicosociales con los integrantes de los equipos de primera respuesta debe, en la medida de lo posible, pertenecer a sus filas y conocer internamente las características de su trabajo.
ResponderEliminarLos líderes o personas con responsabilidades en los equipos de respuesta deben tener presente las siguientes recomendaciones, con la finalidad de facilitar el trabajo, mantener la motivación y la moral, así como para cuidar la salud mental de sus subordinados y compañeros de tareas
ResponderEliminarpor supuesto claro que dicha exposision nos trae consecuencias pero es importante saber como contrarrestarlas
ResponderEliminar