Características más
importantes de los PAP:
-
Son intervenciones de primera instancia.
-
Son inmediatos y de corta duración (minutos u
horas tras el suceso)
-
Están dirigidos a cualquier persona impactada
por un incidente critico (víctimas directas o indirectas ,familiares o
allegados)
-
Su objetivos principal ,es proporcionar
apoyo, reducir el peligro de muerte y en lazar a la persona en crisis con los
recursos de ayuda
-
Los PAP los proporciona cualquier persona
suficientemente entrenada y formada
-
Los PAP se proporcionan principalmente en el
mismo lugar del suceso, el objetivo de la intervención será ayudar a la persona
a dar pasos concretos para enfrentarse a la crisis
Primeros
auxilios Psicológicos (PAP): Fase de evaluación,
intervención y seguimiento
Ante
cualquier emergencia, suceso critico o desastre, los PAP se van a poner en
marcha inmediatamente después al suceso, es decir, n la fase de impacto y en la
fase de reacción
La
aplicación de estos se puede dividir en 3 fases
1. Evaluación
de la situación y de la personas afectadas
2. Intervención
: empleo de técnicas específicas para la consecución de los objetivos marcados
anteriormente
3. Seguimiento
de las personas atendidas.
A
continuación se exponen las herramientas y/o técnicas que como intervinientes se
manejara para una intervención eficaz
Fases
de los primeros auxilios psicológicos (PAP): evaluación, intervención y
seguimiento.
Fase
1: evaluación
-
En primer lugar, debemos conocer las
características específicas de tipo de suceso, personas implicadas, existencia
de víctimas mortales, existencia de víctimas directas, familiares y/o
allegados.
-
Identificar
a las personas que requieran de nuestra ayuda
-
Contacto
inicial: nos identificaremos, ya
que es un error pensar que porque se lleve un uniforme, la otra persona
sabe quién soy y que funciones tengo.
Las
reacciones de ansiedad, tristeza, miedo, agresividad, etc, ante una situación crítica son normales, lo normal
es la situación, decidir llamar a un familiar o un amigo, ir a casa, dirigirse
al hospital, etc). También se valoraran los posibles obstáculos que puedan
aparecer.
Crisis.
Psicológica y principios de la intervención en crisis
Una
persona es susceptible de entrar en lo que conocemos como situación de crisis
cuando se enfrenta a una situación concreta en la que evalúa que sus recursos
son inferiores a las demandas del ambiente.
La forma
más común de clasificación incluye dos categorías: crisis evolutivas y crisis
circunstanciales o traumáticas.
Las
crisis evolutivas son momentos críticos en la vida de cualquier individuo, pero
no dejan de estar enmarcados dentro de su desarrollo vital normal, por ejemplo
momentos como el embarazo y nacimientos, adolescencia, crisis de identidad
sexual, jubilación, etc.
La
crisis circunstancial es imprevista, conmovedora, intensa y catastrófica.
,
dentro de esto se encuentra la Crisis psicosocial o traumática, respuesta aguda
a un incidente critico como un desastre masivo, un evento traumático o un
ataque terrorista, si para un adulto una catástrofe es estresante; un niño tendrá
más dificultades para expresar bien sus sentimientos, emociones y necesidades.
-
Hacer preguntas repetitivas o hablar
continuamente de la catástrofe
-
Evitar hablar, pensar, ver u oír nada que
tenga que ver con la catástrofe.
Ancianos.
Para un anciano también habrá más dificultades a la hora de afrontar una catástrofe.
Además de los propios impedimentos físicos (dificultades de movilidad, posiblemente
de audición, visión, enfermedades anteriores, etc) su sensación de indefensión y
vulnerabilidad es mucho mayor.
Los
familiares y allegados de las victimas este grupo puede presentar
manifestaciones como las víctimas y además de ello el estrés de no poder hacer
nada
La búsqueda
de apoyo social será fundamental para toda persona que haya vivido un suceso crítico,
sin embargo debemos prestar especial atención ante grupos específicos como niños,
ancianos y discapacitados. Nunca dejaremos sola a la persona afectada.
-
Valorar el estados y evolución posterior a la
crisis
-
Si se tienen malas noticias ,ser claros y
directos al momento de comunicarlo
-
Derivar y asesorar sobre ayuda asistencial o
profesional si es necesario
En resumen
podemos decir que los PAP se componen de 5 pasos:
1. Contacto
psicológico: contacto inicial , separación de fuente de tensión y evaluación
2. Análisis
de las dimensiones del problema que ha sucedido y como lo ha vivido
3. Evaluación
de posibles soluciones al problema que puede hacer tras el suceso
4. Asistencia
en la ejecución de pasos concretos por ejemplo búsqueda de apoyo social
5. Seguimiento
para conocer la evolución
Situaciones específicas. En
el área prehospitalario son múltiples sin embargo el duelo es el más resaltante
Se
denomina duelo a la reacción conductual (pensamiento, emoción y acción) que se
produce tras la muerte de un ser querido u otra pérdida significativa (ruptura
de pareja, pérdida de trabajo, etc). Se trata de un proceso que permite al
individuo adaptarse a la pérdida
A)
Que hacer:
-
Desarrollar el sentido de escucha-responsable. Escuchar atentamente,
sintetizando brevemente los sentimientos del afectado. Hágalo sentir que usted
lo entiende y comprende por lo que está pasando, esto es la empatía.
-
Ser cortés, honesto y transparente; ganarse la confianza y cooperación del
afectado.
- Ser
realista y objetivo.
-
Favorecer la dignidad y libertad para que las víctimas trabajen en sus
problemas.
-
Favorecer la confianza y seguridad.
-
Estar alerta sobre las oportunidades de dar énfasis a las cualidades y fuerzas
de la persona.
-
Aceptar el derecho de los afectados de sentirse así.
-
Realice preguntas saludables y efectivas.
-
Pida una retroalimentación para ver si está usted comprendiendo.
B)
Reglas del NO:
- No
ofrecer algo que no pueda cumplir.
- No
le tenga miedo al silencio, ofrezca tiempo para pensar y sentir.
- No
se sienta inútil o frustrado. Usted es importante y lo que está haciendo vale
la pena.
- No
muestre ansiedad ya que ésta puede ser fácilmente transmitida a los afectados.
- No
ofrezca respuesta, más bien facilite la reflexión.
- No
permita que el enojo u hostilidad de la persona lo afecte.
- No
los presione a hablar de Dios, sea comprensivo con las creencias religiosas.
- No
tenga miedo de admitir que el afectado necesita más ayuda de la que usted le
pueda brindar.
Puede
referirlo a profesionales especializados (Psicólogos)
- No
permita que las personas se concentren únicamente en los aspectos negativos de
la situación.
- No
muestre demasiada lástima o paternalismo. Tampoco se exprese de manera
autoritaria o impositiva. Busque un punto intermedio entre estas dos
posiciones.
- No
espere que la víctima funcione normalmente de inmediato.
- No
confronte a una persona en crisis si este se va a sentir amenazado.
- No
insista con preguntas más allá del punto en que la persona no desea hablar.
- No
trate de interpretar las motivaciones ocultas de un comportamiento.
- No
moralice o sermonee.
- No
intente progresar demasiado rápido en el proceso de intervención en crisis.
- No
considere de manera superficial las amenazas de suicidio u homicidio.
- No
aliente a alguien a hacer algo que en realidad no quiere hacer.
Principios
técnicos utilizados en los Primeros Auxilios Psicológicos:
-
Escucha responsable: escuchar atentamente y cuidadosamente.
-
Permitir la libre expresión de la persona, en primer término.
-
Transmitir la necesidad de aceptar lo ocurrido, pues ya no se puede modificar.
- En
un segundo momento, realizar una conversación limitada y lo más abierta
posible. No excederse en un “interrogatorio fiscal”.
-
Realizar resúmenes periódicos de la exposición de la persona: organización del
pensamiento.
-
Proveer información.
-
Orientar en lo necesario pero evitando los “Consejos Directivos”
-
Aceptación de las personas tal y como son, respetando su dignidad y sus
derechos.
-
Empatía, que significa ponerse en el lugar del otro, comprender lo que le está
sucediendo.
-
Crear una atmósfera cálida y humana alrededor de la víctima.
-
Posibilidad de desarrollar reuniones grupales con diversas personas que pasaron
por lo mismo.
-
Desarrollo de actividades para el manejo del estrés.
Algunas recomendaciones específicas para la
atención a niños y niñas:
-
Abrácelos y tóquelos frecuentemente. Forme un escudo de amor alrededor de
ellos.
-
Pase tiempo con sus niños, especialmente antes de que duerman.
-
Reafírmeles frecuentemente que están juntos y a salvo.
-
Hable con ellos sobre el desastre de una forma simple y honesta. No minimice,
no exagere la situación. Manténgalos informados de cualquier problema que los
pueda afectar directamente.
-
Pregúnteles acerca de sus sentimientos sobre el desastre. Anímelos a que hablen
sobre cómo se sienten, sobre sus miedos y preocupaciones, sobre lo que piensan.
Si ellos no quieren hablar,
Pregúnteles
como piensan ellos que otros niños se sienten.
-
Dígales a los niños como se sintió usted durante el desastre. Encontrará que
sus sentimientos son compartidos por ellos, a pesar de su corta edad.
- No
les hable a los niños sobre los miedos de usted al futuro. Es importante para
ellos que los adultos se muestren seguros o esperanzados de poder salir
adelante.
- No
descargue en los niños sus miedos. No los mantenga a su lado o duerma con
ellos, por ser usted quien tiene miedo.
-
Acepte los sentimientos de sus niños. Si su hijo se siente con ganas de llorar,
dígales que está bien que llore y exprese sus sentimientos.
- No
intente cambiar los sentimientos de sus hijos. Sea un buen oyente.
-
Anímelos a que dibujen, coloreen, escriban o jueguen acerca del desastre. Esto
le ayudará a los niños y usted entenderá como ven ellos lo sucedido.
-
Cuando hagan juegos referentes al desastre, anímelos a que le den al juego un
final feliz, pues ellos están a salvo.
-
Mantenga las rutinas familiares en la medida de lo posible, haga cosas
conocidas para los niños, por ej.: Contarles un cuento antes de dormirse, que
duerman la siesta en la tarde. Esto les proporcionará un sentido de seguridad.
- De
a sus hijos tareas productivas y apropiadas a su edad. Hágalos parte del
esfuerzo familiar para responder a la adversidad.
-
Reconozca y premie con palabras de aceptación cuando los niños se comportan
responsablemente.
-
Tolere durante un tiempo (3 a 4 semanas) los comportamientos regresivos o
agresivos.
- No
le haga a sus niños promesas que no pueda cumplir.
- El
tema de la muerte se debe de tratar concretamente. Decirles que la muerte es
permanente y que causa una gran tristeza a los que quedamos vivos. No se le
debe culpar al niño por la muerte de otros.
- No
les diga a los niños que los muertos están felices en el cielo con Dios, los
niños muy pequeños no entienden este concepto y pueden desear morir para ir con
esa persona.
Referencias
bibliográficas
- Corral E. (2009).
Apoyo psicológico en situaciones de emergencia. Nuevo Leon: México .Aran.
Es responsabilidad de instituciones públicas y privadas dedicadas a la asistencia, intervención, orientación, prevención y ayuda a la población, cuidar de la salud física y mental del personal que labora a su cargo, además de prevenir y proteger los efectos del estrés que estos trabajadores tienen que soportar en el desempeño de su labor.
ResponderEliminarEl objetivo es auxiliar a la persona a dar pasos concretos hacia el afrontamiento de la crisis, lo cual incluye el manejo adecuado de los sentimientos, el control de los componentes subjetivos de la situación y comenzar el proceso de solución del problema.
ResponderEliminarLos primeros auxilios psicológicos se refieren a la intervención psicológica en el momento de Crisis, entendiéndose como una ayuda breve e inmediata de apoyo y rescate a la persona para reestablecer su estabilidad emocional y facilitarle las condiciones de un continuo equilibrio personal.
ResponderEliminarFacilitar la expresión de sentimientos; mostrarse disponible a la persona en caso que se desee hablar de los acontecimientos vividos que han precipitado la crisis. Lejos de ciertas creencias, hablar de los sucedidos en lugar de evitar pensar en los sucesos vividos es un factor benéfico para la recuperación. Escuchar con atención el relato espontaneo de la persona sobre lo que le sucede. Realizar breves comentarios que muestren comprensión de lo relatado por persona (por ejemplo: “debió ser muy difícil”, “se ve que te has sentido muy ansioso”, “se nota que estas agotado por todo esto”, etc.) Ser solidario. No es preciso realizar demasiados comentarios, prometer que todo va estar bien o desestimar los acontecimientos vividos. El solo estar presente y compartir con las personas afectadas por los acontecimientos tiene un efecto decisivo en la recuperación.
ResponderEliminarLo que no debemos hacer es: ofrecer algo que no pueda cumplir, tenerle miedo al silencio, ofrecer tiempo para pensar y sentir, hacer que se sienta inútil o frustrado, mostrarle ansiedad ya que ésta puede ser fácilmente transmitida a los afectados, ofrecer respuesta, más bien facilite la reflexión, No permita que el enojo u hostilidad de la persona lo afecte, No los presione a hablar de Dios, sea comprensivo con las creencias religiosas, No tenga miedo de admitir que el afectado necesita más ayuda de la que usted le pueda brindar.
ResponderEliminares bueno saber cuales son y que actuar frente a los desastre puesto que tenemos que saber los 5 principios basicos.
ResponderEliminarProcuremos en gran medida salvaguardar la integridad fisica y psicologica de la persona afectada ya que las secuelas dejadas por el evento adverso dejan huellas en el individuo y que perduran para toda la vida en el recuerdo de este.
ResponderEliminar