Powered By Blogger

viernes, 27 de septiembre de 2013

ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y CONCEPTUALIZACIÓN DE PSICOLOGÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

PELÍCULA: “LA VIDA ES BELLA”

-       .  Puedes verla completa aquí, pica en el link:-http://tu.tv/videos/la-vida-es-bella-pelicula-completa
            Unos años antes de que comience la Segunda Guerra Mundial, un joven llamado Guido llega a un pequeño pueblo de la Toscana italiana con la intención de abrir una librería. Allí conocerá a Dora, la prometida del fascista Ferruccio, con la que conseguirá casarse y tener un hijo. Con la llegada de la guerra los tres serán internados en un campo de concentración donde Guido hará lo imposible para hacer creer a su hijo que la terrible situación que están padeciendo es tan sólo un juego.
-        
-       -        Me parece una película hermosa donde una familia muestra la unión como cualquier otra y luego pasan épocas de tensión, se ve como maltratan los nazis a los judios  ; y todos los sufrimientos que tienen que soportar por la discriminación .Excelente película ,que te hace identificar a tu propia familia; da pena me hizo llorar.   
-        
-       ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y CONCEPTUALIZACIÓN DE PSICOLOGÍA EN  EMERGENCIAS Y DESASTRES
-        
-         En la actualidad, los desastres que han ocurrido en el mundo en los últimos años han dejado un balance de miles de muertos y damnificados. De hecho, todas las comunidades, se enfrentan a peligros constantes, ya sean de origen natural, provocados por el hombre o una interacción de ambos. Desde el punto de vista psicosocial, los desastres son importantes porque representan una fuente de estrés para los sujetos y la sociedad. Estas situaciones suponen una amenaza para la vida y una fuente de destrucción de las estructuras sociales.
-          Situaciones de emergencia y urgencia: semejanzas y diferencias.    A lo largo de la historia ,para hacer referencia a acontecimientos destructivos, tanto para el individuo ,como para la comunidad ,se han utilizado indistintamente los conceptos de desastre ,catástrofe, emergencia o accidente, la literatura de desastres proporciona poco consenso a la comunidad científica donde estos utilicen el mismo término para hacer referencia a estas situaciones haciendo referencia a acontecimientos estresantes mas o menos  imprevisibles que ponen en peligro inmediato la integridad física y el equilibrio personal .Además, todas ellas requieren de una acción inmediata no demorable en el tiempo, estas son las características comunes que comparten los desastres, los accidentes y emergencias:
-              -       Precisan de una intervención ante una demanda no demorable en una situación emergente
-            -       En función de la magnitud del evento y las repercusiones en el sujeto, encontramos reacciones psicológicas similares en función de las consecuencias.
-            -       Pueden ser imprevisibles y accidentales y por tanto causar sorpresa ,indefensos y desestabilización
-           -       Pueden construir una situación de peligro inmediata para la vida o la integridad física.
-       -       Según Kreps (1984) Los desastres son eventos observables en el tiempo y en el espacio, en los cuales las sociedades o sus subunidades mayores (comunidades, regiones) sufren daños y pérdidas físicas y /o rupturas de su funcionamiento rutinario .Tanto  las causas como las consecuencias de estos eventos están relacionadas con las estructuras y procesos sociales de las sociedades o de sus subunidades. Este autor sigue las líneas de la definición pionera propuesta por Fritz pero ya introduce un elemento novedoso al considerar que las causas y consecuencias que ocasione el evento depende de la organización y de planificación de las estructuras sociales.
-       -       Drabek y Key (1984) El desequilibrio entre las demandas y las capacidades de respuesta sería un indicador de estrés para sujetos y colectivos.
-       -       Raphael (1986) Utiliza el término desastre para denotar situaciones generalmente desbordantes que ponen a prueba la respuesta adaptativa de una comunidad o individuo, más allá de sus capacidades y conducen (por lo menos temporalmente) a una gran interrupción y grave trastorno en su funcionamiento, tanto para la comunidad como para el individuo.
-       -       Britton(1986) Una expresión de la vulnerabilidad de la sociedad humana que depende de la interacción entre los seres humanos y su utilización de medio físico y social.

-       -       Berren y otros (1989) Cualquier suceso que estresa a la sociedad, una porción de esta sociedad, o incluso una familia, individuo mas allá de los limites normales de la vida diaria.
-       -       Gist y Lubin(1989) Un evento de nivel comunitario ,pero también, un evento con profundas implicaciones para el funcionamiento de los niveles subordinados de análisis.
-       -       Rodríguez (1999)   Son eventos traumáticos colectivos que se caracterizan porque el suceso que los precipita puede afectar a cualquier persona o grupo en cualquier momento y sin relación con sus etapas vitales o sociales del desarrollo.
-       -       Son de aparición repentina y requieren de acción inmediata.
-       -       Hernán (1999) Un suceso desafortunado que implica perdida o lesión y altera el funcionamiento vital de la sociedad,lesiona la comunidad y el individuo por medio de la quiebra de la estructura socialque se traduce en desequilibrio y evidente crisis que amenaza la integridad
-       -       Por ultimo y en líneas más actuales de entender el concepto, Cortés (2000-01), plantea que un desastre esta muy ligado a los conceptos de riesgo, amenaza y vulnerabilidad, indica que es : Una situación extraordinaria causada por un fenómeno de origen socio-natural o antrópico (la amenaza expresada en un evento real, que significa alteraciones intensas en las personas, los bienes ,servicios y el medio ambiente ,excediendo la capacidad de respuesta. Es el resultado de un riesgo no manejado y como tal entra a la ecuación añadiendo una flecha entre la R(riesgo) y una D de desastre : A (amenaza) x V (vulnerabiidad) =R (riesgo)      D(desastre). Desde esta óptica se entiende que el desastre es el desastre ,es el producto de la convergencia de dos factores en un momento y un lugar determinado: riesgo, la probabilidad de sufrir pérdidas o daños más alla de lo aceptable .
-   -       La fase de advertencia nos indica como ciertas condiciones podrán dar lugar a un desastre. En la fase de amenaza hay indicadores que pueden producir.

-       -       El desastre viene marcado por el orden social y la conducta habitual de las personas,el desastre viene marcado por situaciones trágicas colectivas donde se observan diferentes fases ,en ella se producen reacciones emocionales diversas que van desde el incremento de actividad (pánico) a la disminución total de la misma (abatimiento). Es importante también tener en cuenta que os desastres pueden afectar a diferentes tipos de sujetos, por lo que los efectos serán diferentes según las características de las poblaciones afectadas.
-          Normalmente, en un desastre se distinguen cuatro fases: 
-        1.    La fase histórica que es la que se produce durante inmediatamente después del desastre y donde desde el punto de vista psicológico es característica la presencia de fuertes emociones, así como las conductas altruistas manifestadas en el esfuerzo de salvarse a si mismo y a os demás .en esta fase la victima necesita especialmente el apoyo material y emocional de los familiares, amigos y grupos de rescate.
-          2.    La segunda fase es la denominada luna de miel. Se produce aproximadamente a los seis meses después del desastre y en ella los principales recursos para el individuo son los grupos comunitarios y gubernamentales   
-         3.    La tercera fase o fase de desilusión puede durar hasta dos años .Son característicos los sentimientos de rabia y amargura cuando la victima ve que las promesas realizadas no se han cumplido
-        4.    Finalmente, en la fase de reconstrucción ,las victimas van asumiendo su propia responsabilidad y van recuperando poco a poco la confianza en el orden social
-        Además de las diferencias psicológicas, según las distintas fases, sean observados también diferencias en las reacciones psicológicas según el tipo de desastre.
  

-       -       Luego de un desastre hay comportamientos y reacciones en la población, existen afectados, se gestiona la emergencia y del mismo modo se presentan recursos de interés como : Centros de investigación ,paginas webs, manuales y videos; para los profesionales interesados en a intervención psicosocial en desastres.
-       -       Este es un ejemplo de grupo creado en Facebook :



-       -       Que me parece muy importante porque es un grupo de psicólogos que  dan Soporte Emocional en la modalidad de “Debriefing (intervención en casos de crisis) e Inoculación de estrés” y “Atención psicológica individualizada” para los grupos de voluntarios que actualmente dan apoyo psicológico en el estado de Guerrero,México .

Bibliografía
-       Gil J(2009).Psicología y desastres: aspectos psicosociales. Valencia: España. Universitat Jaume I.
-       Moreno R. (2010).Intervención psicológica en situaciones de crisis y emergencias. Madrid: España. Dykinson.

viernes, 20 de septiembre de 2013

EDAN Y LA SALUD MENTAL

EDAN Y LA SALUD MENTAL

Evaluación de daños y análisis  de necesidades en salud mental en situaciones de desastres
La evaluación de daños, análisis de necesidades EDAN por el sector salud es una medida de gran importancia para la toma adecuada de decisiones en situaciones de desastres, que implica no solo la salud de la población sino también las condiciones sanitarias existentes como consecuencias del suceso y la valoración de los establecimientos de salud. No es un proceso fijo o estático,  por el contrario, es dinámico y cambia diariamente, por lo cual debe realizarse con un carácter continuo y sistemático, mediante instrumentos confiables que faciliten la tarea de recopilación, análisis de información. La evaluación rápida de la situación de salud mental después de un desastre o emergencia es parte del EDAN de salud y se constituye en una herramienta que facilita definir, con la mayor objetividad posible, las acciones prioritarias e inmediatas que se requieran en ese campo. Incluye  el registro cuantitativo y cualitativo de la localización, extensión y gravedad de los efectos psicosociales que produce el desastre; implica, también determinar la situación de los servicios de salud mental y su capacidad funcional de respuesta.
Para facilitar este trabajo, es conveniente disponer de guías prácticas .La Organización  Panamericana de la salud (OPS/OMS) publicó recientemente el manual para la elaboración de daños y análisis de necesidades en salud .la evaluación puede ser adelantada por personal de salud local o externo. el personal local, por residir en el mismo sitio ,responde inmediatamente desplazándose de manera rápida ,generalmente conocer la situación  previa al desastre y disponen de mayores elementos de juicio sobre el verdadero impacto del suceso. Sin embargo, la vinculación emocional y la afectación personal pueden comprometer la objetividad de la evaluación. Por lo tanto, es importante que exista un personal especializado en el proceso de evaluación.

El personal que trabaje debe estar preparado para trabajar bajo presión, para la evaluación  en salud mental se toman como periodo de referencia los primeros 30 días, a partir de la presentación  del suceso (periodo crítico y pos criticó inmediato). Este tiempo puede ser variable según la magnitud del desastre y las circunstancias específicas. Se definen  tres etapas del proceso :

·         Inicial: se efectúa en las 72 horas posteriores al evento.
·         Intermedia: registra la evaluación de la situación de salud mental en forma contínua durante las primeras 4 semanas.
·         Final: se lleva a cabo al finalizar la etapa intermedia.
La evaluación inicial es comunitaria. La comunidad participa de forma decisiva en la primera respuesta por tanto, son las organizaciones  comunitarias, los grupos de socorro, salvamento y ayuda y los trabajadores de la salud del nivel primario los que deben efectuar la primera evaluación, lo cual debe servir de base al proceso posterior de análisis especializado. Frecuentemente, las condiciones específicas del desastre pueden hacer difícil el proceso de evaluación en estos primeros momentos (acceso geográfico, magnitud de los hechos, aspectos culturales, etc.).
La evaluación inicial es básicamente cualitativa, general, difícil de trabajar aspectos cuantitativos o muy específicos. Pretende identificar de manera rápida, los problemas psicosociales. Es importante que se evidencien cuáles son los factores que pueden influir de manera positiva o negativa en la salud mental de la población, el grado de atención a las necesidades básicas y los recursos disponibles.
Las evaluaciones intermedia y final son especializados .Implican la participación del personal en salud mental ,que debe ampliar y complementar la evaluación inicial comunitaria .Debe ser cualitativa y cuantitativa ,definir con mayor precisión la situación existente y registrar las acciones tomadas.
El propósito es proporcionar un instrumento practico para analizar los daños y evaluar las necesidades psicológicas y sociales de la población afectada por un desastre (natural o provocado por el hombre) en el periodo inmediato posterior al mismo (30 días).
Objetivos:
1.    Describir el impacto humano del evento adverso, destacando los aspectos culturales, las coyunturas  políticas y las formas de organización social existentes en la población afectada.
2.    Identificar la problemática de salud mental, incluidas la morbilidad y la mortalidad.
3.    Evaluar las necesidades psicosociales prioritarias de la población afectada.
4.    Describir las formas de respuestas institucionales (planes y servicios de salud mental existentes) y de la población; así como la eficacia de los mecanismos del afrontamiento.

5.    Hacer recomendaciones para la acción.
Evaluación de la salud mental por médicos de atención primaria en salud.
Los pasos que se realizan generalmente para la evaluación de una posible patología psíquica en los sobrevivientes de los desastres son:
·         Se realiza una entrevista abierta de tipo individual.
·         Analizar los antecedentes de la persona (en especial, los aspectos psicosociales), comparando la situación antes y después del desastre.
·         Entrevistas con familiares o amigos
·         Se realiza un examen mental mínimo.
Antes del suceso:
En los preparativos  para la respuesta (antes del desastre), se recomienda disponer de un diagnóstico o análisis actualizado de la situación de salud mental. Este debe incluir un mapa de riesgos psicosociales y recursos de salud mental. Se sugiere que contenga lo siguiente:
En situaciones de desastres y emergencias complejas se produce un deterioro del tejido social, una pérdida de la estructura de la vida familiar y un incremento de los signos de sufrimiento psicológico ,como la aflicción y el miedo que pueden aumentar la morbilidad psiquiátrica y otros problemas sociales.
Según sea la magnitud del evento y demás factores ,se estima que entre la tercera parte y la mitad de la población expuesta sufre alguna manifestación psicológica; aunque no todas pueden calificarse como patológicas, la mayoría deben entenderse como reacciones normales ante situaciones de gran significación o impacto .Después de una emergencia o desastre ,los problemas de salud mental en los sobrevivientes requieren atención durante un periodo prolongado en el que tienen que enfrentar la tarea de reconstruir sus vidas.     
Bibliografía:
Zaccarelli M. (2010).Guía para práctica de salud mental en situaciones de desastres.Bogotá:Colombia Pan American Health Org.

viernes, 13 de septiembre de 2013



CÓDIGO DE CONDUCTA
CÓDIGO DE CONDUCTA, RELATIVO AL SOCORRO EN CASOS DE DESASTRE, PARA EL MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA (COMÚNMENTE CONOCIDO COMO CRUZ ROJA) Y LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG)
            

Esto fue elaborado en el verano de 1994, por 8 de las más importantes organizaciones mundiales que se ocupan del socorro en casos de desastre, el código representa una medida de peso; lo utilizan la Federación Internacional, el CICR y las demás organizaciones fundadoras con el fin de controlar sus propias normas de prestación del socorro y de alentar a otras organizaciones a estableces normas similares.  Todas las organizaciones no gubernamentales, sean grandes o pequeñas podrían verse sujetas a tales presiones externas e internas. A medida que se les exige más y que aumenta la incidencia de los desastres complejos ,que incluyen factores naturales, económicos y con frecuencia militares ,resulta cada vez más imperativa la necesidad de alguna suerte de código básico de normas profesionales.
En vista de todas estas razones , en 1994 se reunieron seis de las redes mundiales más antiguas e importantes de organizaciones no gubernamentales, bajo los auspicios del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, con el propósito de formular un Código de Conducta profesional ,fijando por primera vez las normas básicas universales que deben gobernar su manera de desempeñarse en la labor de socorro en los desastres .al igual que la mayoría de códigos profesionales , el código de conducta no reviste carácter obligatorio. Se puede aplicar a cualquier organización humanitaria voluntaria sea nacional o internacional. Dispone 10 puntos de principio ,que todas las organizaciones no gubernamentales deben observar en sus actividades de socorro en casos de desastre y describe las relaciones que las organizaciones que trabajan en los desastres deben establecer con los gobiernos donantes, los gobiernos anfitriones y el sistema de las Naciones Unidas. El código se rige a sí mismo; una organización no gubernamental no obligara a otra a conducirse de una determinada manera. Tampoco existe hasta el momento asociación internacional alguna de las organizaciones no gubernamentales que se ocupan del socorro en casos de desastre, que tenga autoridad para imponer sanciones a sus miembros. Se espera que las organizaciones no gubernamentales del mundo consideren útil el Código y asuman el compromiso público de respetarlo. Los gobiernos y órganos donantes pueden emplear el Código como criterio para examinar debidamente la conducta de las organizaciones con las que colaboran. También las comunidades afectadas por los desastres tienen el derecho de esperar que aquellos que tratan de ayudarlas se atengan a dichas normas. Dicho Código   es un movimiento de organización humanitaria que necesita apoyo gubernamental mediante el respeto de su independencia y tengan acceso rápido e imparcial a los afectados en un desastre, facilitarles bienes de socorro, exonerar de restricciones comerciales a las importaciones e invitar al movimiento y a las organizaciones no gubernamentales para coordinar el suministro del socorro.

El propósito del presente Código de Conducta es preservar nuestras normas de comportamiento. No se tratan en él, detalles  de las operaciones, como por ejemplo la forma de calcular las raciones alimentarias o de establecer un campamento de refugiados. Su propósito es más bien mantener los elevados niveles de independencia, eficacia y resultados que procuran alcanzar las organizaciones  no gubernamentales (ONG) y el Movimiento internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en sus intervenciones a raíz de las catástrofes. Se trata de un Código de carácter voluntario que respetarán todas las organizaciones  no gubernamentales que lo suscriban, movidas por el deseo de mantener las normas en él establecidas.
CÓDIGO DE CONDUCTA:
NORMAS DE CONDUCTA PARA EL MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA Y LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES EN PROGRAMAS MOTIVADOS POR CATÁSTROFES.
 1.  LO PRIMERO ES EL DEBER HUMANITARIO. El principio de derecho a recibir y dar ayuda humanitaria.
 2. LA AYUDA PRESTADA NO ESTÁ CONDICIONADA POR LA RAZA, EL CREDO O LA NACIONALIDAD DE LOS BENEFICIARIOS NI NINGUNA OTRA DECISIÓN DE ÍNDOLE ADVERSA. EL ORDEN DE PRIORIDAD DE LA ASISTENCIA, SE ESTABLECE ÚNICAMENTE EN FUNCIÓN DE LAS NECESIDADES. El sufrimiento humano debe aliviarse en donde quiera que exista.
 3. LA AYUDA NO SE UTILIZARÁ PARA FAVORECER UNA DETERMINADA OPINIÓN POLÍTICA O RELIGIOSA.
 4.   NOS ESFORZAREMOS EN NO ACTUAR COMO INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA EXTERIOR DEL GOBIERNO.
  5.  RESPETAREMOS LA CULTURA Y LAS COSTUMBRES.
 6.  TRATAREMOS DE CREAR UNA RESPUESTA AL DESASTRE BASÁNDONOS EN LAS CAPACIDADES DEL PAÍS.
 7.  SE DEBERÁN ENCONTRAR FORMAS DE IMPLICAR A LOS BENEFICIARIOS DE LOS PROGRAMAS EN LA GESTIÓN DE LA AYUDA HUMANITARIA.
 8.LA AYUDA HUMANITARIA DEBE TRATAR DE REDUCIR LA VULNERABILIDAD FUTURA ANTE LOS DESASTRES, ASÍ COMO SATISFACER LAS NECESIDADES BÁSICAS
.9.NOS HACEMOS RESPONSABLES ANTE AQUELLOS A QUIENES QUEREMOS AYUDAR Y ANTE AQUELLOS DE LOS QUE ACEPTAMOS RECURSOS.
010. EN NUESTRAS ACTIVIDADES DE INFORMACIÓN, PUBLICIDAD Y PROPAGANDA, RECONOCEREMOS A LAS VÍCTIMAS COMO SERES HUMANOS DIGNOS, NO COMO OBJETOS INÚTILES.



El PROYECTO ESFERA. Es una iniciativa lanzada en 1997 donde un grupo y serie de normas mínimas universales en las áreas más importantes de la ayuda humanitaria post-desastre, cuya primera fase concluyó en 1998 con la publicación de la “Carta humanitaria y Normas mínimas de respuesta humanitaria en casos de desastres”, poniendo de relieve explícitamente como se vinculan los derechos humanos fundamentales y los principios humanitarios con la provisión de niveles determinados de servicios en materia de abastecimiento de agua y saneamiento ,nutrición, ayuda alimentaria, refugio , cobijo y atención de la salud.
La Carta y las Normas establece el compromiso de mejorar la cooperación en el terreno, en una serie de temas que van desde las relaciones con las Naciones Unidas, los militares, los medios o las autoridades y ONG locales, hasta acuerdos en materia de empleo de recursos locales, compras o seguridad.

“LA ACCIÓN HUMANITARIA SE PERCIBE POPULARMENTE COMO DAR DE UN LADO Y RECIBIR DE OTRO. SIN EMBARGO, SE TRATA DE UNA RELACIÓN MUCHO MÁS COMPLEJA  EN LA QUE INTERVIENEN FACTORES COMO LOS INTERESES POLÍTICOS Y ECONÓMICOS DE TODOS LOS ACTORES DE LA CADENA DE LA SOLIDARIDAD, LAS POSICIONES MORALES, LAS DIFICULTADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS Y LAS PERCEPCIONES QUE SE TIENEN, ESPECIALMENTE A TRAVÉS DE LOS MEDIOS PERIODÍSTICOS ,ESTOS HECHOS SON PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN DEL INSTITUTO DE DERECHOS HUMANOS CON EL  FIN DE ANALIZAR LOS PROBLEMAS CENTRALES DE ACCIÓN HUMANITARIA Y EL DERECHO DE ASISTENCIA HUMANITARIA EN EL PLANO ÉTICO “.                                           


Referencias bibliográficas
-        -   Ferradas P., Vargas A. & Santillán G.(2009). Metodologías y herramientas para la capacitación en gestión de      riesgo de desastres. Lima: Perú .Soluciones Prácticas.
 -    Roberts A. Los desafíos de la acción humanitaria: un balance. Coruña: España. Icaria