Las crisis son fenómenos
graves, delicados, peligrosos. Son además acontecimientos inesperados, súbitos
.Y la combinación de ambos elementos, la gravedad y la rapidez con la que
aparecen ,los convierten en situaciones potencialmente catastróficas para la
organización a la que afecte .Junto a ello ,suelen aparecer otros elementos
complementarios en este tipo de situaciones ,como una alta preocupación por
parte de los empleados ,tensiones y conflictos internos y externos y hasta una
cierta desestabilización de la organización ,mucho más preocupada en resolver
el conflicto generado que en continuar con su actividad normal. El escenario de
las crisis siempre es parecido a éste y por su gravedad puede ser peor.
Tipos de crisis:
1. Situaciones
de crisis de nivel reducido o escaso.
Analiza
lo sucedido, estudia todos los datos y los valora de forma que puedan ser
útiles ante una complicación de alguna situación o de cara a un futuro no
inmediato a manea de prevención, antes de que esta es una crisis públicamente,
este control es dado por parte de instituciones.
2. Situaciones
de crisis de alcance. En estas situaciones es obligada la reacción inmediata a
través de la ejecución del Plan de Comunicación de crisis, que pueden ser la
publicación en medios de comunicación generalistas, la intervención de
autoridades(administrativas, sanitarias ,políticas, de seguridad) o las
potenciales consecuencias graves a nivel personal.
Existen
variables de las crisis:
a. Crisis
en función de la naturaleza de los acontecimientos.
-
Objetivas/subjetivas. Medible ,cuantificable ,visible
que puede ser equivocada o no
b. Según
el momento .En función del momento concreto en el que nos enfrentamos a ellas;
desencadenando un actuar tarde o con lentitud que deja pocas oportunidades de
salir airosos y con rapidez que llevemos a cabo la iniciativa de comunicación
antes de que lo hagan otros actores (medios de comunicación ,autoridades ,compañías
competidoras ,etc.)
c. Según
su Nivel de Gravedad. Una forma puede ser usar el símil de un semáforo con un
Nivel Rojo (máxima gravedad), un Nivel Amarillo (gravedad intermedia) y un
Nivel Verde (pequeña gravedad). Es un modo grafico de clasificar las posibles
crisis.
d. Según
sus efectos. Se clasifican en:
-
Las que explotan. Fuego, accidente, evento
notable y con impacto.
-
Las inmediatas. cogen por sorpresa, un
problema medioambiental, un desastre, una entrevista relevante o informe
televisado.
-
Las crisis en construcción. Las que se pueden
anticipar, como las negociaciones sindicales o los despidos.
-
Las crisis continuas. Los problemas crónicos
(como los metales pesados en pinturas.
Existen
dos momentos:
-
Fase aguda. Muy espectacular, dura unas pocas
horas, hasta semanas.
-
Fase crónica: Luego de la fase aguda se
inicia un proceso menos abrupto y mas continuado ,la situación sigue siendo
delicada y peligrosa.
Postcrisis.
Es
el momento o etapa par recuperar lo perdido con la crisis a todos los niveles,
tratando de volver a la situación que existía antes de que llegaran los
problemas.
Aparece
la Gestión de Crisis. Con una idea fundamental que es la comunicación, esta en
la base de una más eficaz y adecuada gestión de cualquier situación de urgencia
y necesidad.
La
intervención en crisis. Pretende contribuir a la restauración por parte de las
personas afectadas por el suceso de su capacidad para hacer frente a dichas circunstancias
y resolverlas.
Según Cohen (1999).
-
Ayudar a las personas damnificadas a cobrar conciencia,
a reconocer que tratar con organizaciones nuevas y complejas es difícil y
además puede producir mucho estrés.
-
Ayudar a las personas damnificadas a normalizar
la experiencia.
-
Organizar y jerarquizar las tareas de
restablecimiento.
-
Comprender mecanismos de defensa como el
desplazamiento y otros factores que pueden contribuir a la ira y la
frustración.
-
Mantener información actualizada acerca de
una gama de recursos de recuperación
-
Orientar y capacitar para adquirir y
desarrollar al máximo aptitudes en áreas que les permitan trabajar mas
eficazmente con las organizaciones de recuperación .Estas aptitudes pueden
incluir la comunicación, la solución de problemas, la resolución de conflictos,
la administración del tiempo y el manejo de estrés.
Rol
del Psicólogo en una crisis ante el desastre.
1. Corregir
las ideas erróneas para cambiar el proceso cognoscitivo, a fin de que puedan
determinar la realidad de su solución.
2. Analizar
las afirmaciones disfuncionales que la persona afectada se hace a si misma y
las proyecciones a desgracias futuras.
3. Enseñar
a solucionar problemas.
4. Ensayar
opciones para la toma de decisiones.
5. Enseñar
métodos para controlarse a si mismo
6. Adquirir
técnicas para la “inoculación contra el estrés como prevención”
7. Relacionar
el tipo de pensamiento (pasado-presente) con emociones/congruencia de la
percepciones /realidad.
8. Adquirir
técnicas de modificación de conducta.
9. Aclarar
los conflictos de roles, en el contexto de a realidad actual.
10.
Identificar los problemas interpersonales y
de la imagen de si mismo dentro de las funciones sociales.
Como
vemos la psicología cumple un rol importante ,utiliza técnicas que van
dirigidas no solo a victimas primarias, sino que se pueden emplear también para
intervención con profesionales que se ven envueltos en las situaciones de
crisis o victimas secundaria como familiares o amistades de las personas
afectadas por el suceso.
Referencias
Bibliográficas
-
Gil J. (2009).Profesionales
de la psicología ante el desastre. Castellón: España .Universitat Jaume I.
-
Losada J. (2010).Comunicación en la gestión de
crisis. Madrid: España.UOC.
me parece que uno de los aspectos más importantes que dilucida esta revisión, es el hecho de que no existe o no es muy popular la educación en primeros auxilios psicológicos, como si lo son los primeros auxilios médicos. Esto indica por una parte que sí los profesionales a cargo de la salud mental y el sufrimiento humano no están presentes para atender a los afectados por los desastres, la probabilidad de que las conductas disfuncionales aparezcan es alta.
ResponderEliminarM e parece un buen aporte, ante la crisis los psicólogos o el personal que interviene en la atención primaria cumplen el papel de facilitadores del proceso de adaptación que la persona debe emprender para superar la situación problemática.
ResponderEliminarEn mi opinión en el momento del suceso es importante que los lideres mantengan lo que podríamos llamar una “tensa calma”, la suficiente tensión que les permita reaccionar y buscar las alternativas de protección adecuadas, para la población esto implica desde luego un conocimiento y entrenamiento previo, y por otro lado tener la calma o tranquilidad necesarias para transmitir a los demás seguridad, decisión protección y autoridad. Sin esto no podría favorecer la reacción y respuestas indispensables para enfrentar lo mas acertadamente ante un evento o desastre; la intervención psicológica en una crisis traumática con el objetivo de ayudar a las personas a soportar un suceso traumático, de modo que la probabilidad de efectos negativos, como daños físicos o emocionales, se reduzca y la probabilidad de crecimiento se incremente. La ayuda psicológica a los afectados forma parte de la atención integral al individuo y a los distintos aspectos del entorno familiar y social, todo ello con el fin de restituir las condiciones de vida a una situación lo más parecida posible a las anteriores al desastre. Desde el punto de vista psicológico la intervención en crisis tiene una finalidad doble y complementaria: evitar que la vivencia sufrida se convierta en una fuente de malestar persistente y recurrente que puede generar trastornos como el de estrés postraumático, al tiempo que potenciar la capacidad para adaptarse y su adversidad.
ResponderEliminarLa ayuda de emergencia significa salvar vidas, paliar el sufrimiento y asegurar la supervivencia. Los daños se reparan lo más rápidamente posible y se toman otras medidas de actuación inmedata para la supervivencia de las víctimas. En un paso siguiente, se trata de restablecer los servicios básicos y de apoyar a la población afectada en los proyectos de reconstrucción. donde todos nosotros tambien podemos brindar nuestra ayuda.
ResponderEliminarCrisis, antes de estudiar este curso, diversos conceptos cruzaban por mi mente y sustentaban.. como un evento sumamente difícil que pasaba por un hecho no resuelto, pero ahora veo la relación que posee con los desastres, la intensidad en la cual se ve afectada el estado emocional que posee cada individuo, es así que contribuir en demostrar información, sobre este tema, ejemplifica los tipos de este suceso, para dar un mejor abordaje de ello y así demostrar cuales son las causas y consecuencias de esto eventos.
ResponderEliminarAl hablar de crisis, no solo hablamos de la situación que se vive en el momento, sino también en que y como podemos contribuir nosotros como profesionales de la salud mental, Brindar ese soporte emocional que necesitan ciudadanos afectados de algún evento adverso, para ellos tener el conocimiento y practica fundamental sobre el tema y con facilidad llevarlo a cabo en el momento en que suceda algún evento.
ResponderEliminarm parece una buena informacion para aprender a brindr un buena auilio en crisis
ResponderEliminar