Aspectos psicológicos comunes
durante una catástrofe
Pueden aparecer:
-
Sentimientos de intenso malestar; inquietud, desamparo,
indefensión.
-
Miedo a perder la propia vida y la de los
seres queridos.
-
Sentimientos de solidaridad y empatía.
Aspectos psicológicos comunes
después de una catástrofe.
Después de una catástrofe puede
aparecer:
-
Ansiedad anticipatoria
-
Las primeras conductas inmediatas a la
emergencia siempre van dirigidas a la búsqueda de seres queridos y a recuperar
la unidad familiar.
-
Algunas alteraciones en el sueño y conducta
alimentaria en los días y semanas posteriores
-
Urgente necesidad de contar una y otra vez la
experiencia vivida.
-
Atribución de control externo: el resultado
de lo que ha ocurrido en el suceso se atribuye fuera de uno mismo
-
Sentimientos de solidaridad y empatía.
Según
la clasificación de los “Trastornos mentales y del comportamiento” CIE 10, “Se
trata de un trastorno que surge como respuesta tardía o diferida a un
acontecimiento estresante o a una situación (breve o duradera) de naturaleza excepcionalmente
amenazante o catastrófica ,que causaría por si mismo malestar generalizado en
casi todo el mundo (por ejemplo ,catástrofes naturales o producidas por el
hombre ,combates ,accidentes graves ,el ser testigo de la muerte violenta de
alguien, el ser victima de tortura ,terrorismo ,de una violación o de otro
crimen.
El
comienzo sigue al trauma con un periodo de latencia cuya duración varía desde
unas pocas semanas hasta meses (pero rara vez supera los seis meses). El curso
es fluctuante, pero se puede esperar la recuperación en la mayoría de los casos.
En una pequeña proporción de los enfermos, el trastorno puede ser durante
muchos años un curso crónico y evolución hacia una transformación de la
personalidad.
Según el Cie-10
F62.0 Transformación persistente de la personalidad tras
experiencia catastrófica
Transformación persistente de la personalidad que puede
aparecer tras la experiencia de una situación estresante catastrófica. El
estrés debe ser tan extremo como para que no se requiera tener en cuenta la
vulnerabilidad personal para explicar el profundo efecto sobre la personalidad.
Son ejemplos típicos: experiencias en campos de concentración, torturas,
desastres y exposición prolongada a situaciones amenazantes para la vida (por
ejemplo, secuestro, cautiverio prolongado con la posibilidad inminente de ser
asesinado). Puede preceder a este tipo de transformación de la personalidad un
trastorno de estrés post-traumático (F43.1). Estos casos pueden ser
considerados como estados crónicos o como secuelas irreversibles de aquel
trastorno. No obstante, en otros casos, una alteración persistente de la
personalidad que reúne las características que a continuación se mencionan,
puede aparecer sin que haya una fase intermedia de un trastorno de estrés
post-traumático manifiesto. Sin embargo, las transformaciones duraderas de la
personalidad después de una breve exposición a una experiencia amenazante para
la vida como puede ser un accidente de tráfico, no deben ser incluidas en esta
categoría puesto que las investigaciones recientes indican que este tipo de
evolución depende de una vulnerabilidad psicológica preexistente.
Pautas para el diagnóstico
La transformación de la personalidad debe ser persistente y manifestarse como rasgos rígidos y desadaptativos que llevan a un deterioro de las relaciones personales y de la actividad social y laboral. Por lo general, la transformación de la personalidad debe ser confirmada por la información de un tercero. El diagnóstico esencialmente se basa en la presencia de rasgos previamente ausentes como, por ejemplo:
b) Aislamiento social.
c) Sentimientos de vacío o desesperanza.
d) Sentimiento permanente de "estar al límite", como si se estuviera constantemente amenazado.
e) Vivencia de extrañeza de sí mismo.
Esta transformación de la personalidad debe haber estado
presente por lo menos durante dos años y no debe poder ser atribuida a un
trastorno de la personalidad preexistente o a un trastorno mental distinto del
trastorno de estrés post-traumático (F43.1).
Incluye: Transformación de la personalidad tras
experiencias de campo de concentración, desastres y catástrofes, cautiverio
prolongado con peligro inminente de ser ejecutado, exposición prolongada a
situaciones amenazantes para la vida como ser victima de un acto terrorista o
de torturas.
Excluye: Trastorno de estrés post-traumático (F43.1).
Algunas recomendaciones.
Se recomiendan varias medidas que se pueden tomar para contribuir a la recuperación del bienestar emocional y del sentido de control luego de un desastre u otra experiencia traumática , como las siguientes:
·
Dedique tiempo para curarse. Tenga en cuenta que puede ser un momento
difícil en su vida. Dedique tiempo a lamentar las pérdidas que ha sufrido.
Trate de tener paciencia con los cambios en su estado emocional.
·
Pida ayuda a las personas más cercanas que puedan escucharle y solidarizarse
con su situación. Pero tenga en cuenta que su sistema normal de ayuda pudiera
debilitarse si esas personas también han experimentado o han sido testigos del
trauma.
·
Comunique su experiencia en formas que le resulten cómodas, como hablar
con familiares o amigos cercanos, o escribir sus impresiones en un diario.
·
Investigue acerca de la existencia de grupos de apoyo locales,
disponibles con frecuencia para aquellas personas afectadas por desastres
naturales, o para mujeres que han sido víctimas de violación. Estos grupos
pueden ser especialmente útiles para personas con limitaciones en sus sistemas
personales de apoyo.
·
Trate de buscar grupos dirigidos por profesionales adecuadamente
capacitados y experimentados ,como Psicólogos por ejemplo. La conversación de grupo puede contribuir a que
los afectados por el trauma se den cuenta de que con frecuencia, otras personas
en las mismas circunstancias experimentan reacciones y emociones similares.
·
Adopte comportamientos saludables para perfeccionar su capacidad de
enfrentar el estrés excesivo. Consuma comidas bien balanceadas y descanse lo
suficiente. Si confronta dificultades para dormir, podría encontrar algún
alivio con técnicas de relajación. Evite el consumo de alcohol y drogas.
·
Cree o restablezca rutinas como comer en horas regulares y seguir un
programa de ejercitación. Tómese un receso de las demandas de la vida cotidiana
dedicándose a pasatiempos u otras actividades agradables.
·
Si es posible, evite tomar importantes decisiones en su vida como
cambiar de carrera o de empleo, pues estas actividades tienden a ser altamente
estresantes.
InI
El psicólogo colabora en
el mantenimiento de la salud mental de las personas, facilitando el
bienestar psicosocial y el desarrollo integral de las mismas. Para
dicho efecto utiliza varios medios siendo el principal la psicoterapia y/o
asesoría psicológica.
Dentro de las funciones que
realiza un psicólogo dedicado al área clínica (y que son complementarias
a la psicoterapia) se encuentran:
·
Psicodiagnóstico
·
Aplicación de pruebas psicológicas
·
Confección de informes psicológicos
·
Terapias o talleres grupales
·
Psicoeducación
Cabe destacar que la
Psicoeducación es una de las principales funciones del psicólogo,
debiendo asumir en muchas ocasiones un rol “de educador” en términos
conductuales, emocionales y psicológicos.
Referencias Bibliográficas.
|
En mi opinión en el momento del suceso es importante que los lideres mantengan lo que podríamos llamar una “tensa calma”, la suficiente tensión que les permita reaccionar y buscar las alternativas de protección adecuadas, para la población esto implica desde luego un conocimiento y entrenamiento previo, y por otro lado tener la calma o tranquilidad necesarias para transmitir a los demás seguridad, decisión protección y autoridad.
ResponderEliminarTeniendo en cuenta los síntomas que fundamentalmente tenemos que atajar estableceremos una serie de técnicas e intervenciones terapéuticas que relacionamos son:
ResponderEliminarPsicoterapia dinámica.
Psicoterapia cognitivo-conductual.
Psicoeducacion y técnicas psicosociales.
Hospitalización.
Psicofarmacos.
buena informacion
ResponderEliminarEsta transformación de la personalidad debe haber estado presente por lo menos durante dos años y no debe poder ser atribuida a un trastorno de la personalidad preexistente o a un trastorno mental distinto del trastorno de estrés post-traumático. Incluye: Tranformación de la personalidad tras experiencias de campo de concentración, desastres y catástrofes, cautiverio prolongado con peligro inminente de ser ejecutado, exposición prolongada a situaciones amenazantes para la vida como ser victima de un acto terrorista o de torturas.
ResponderEliminarLa violencia o los desastres naturales pueden causar traumas en los jóvenes. El trauma es dolor o daño. Puede ser dolor físico. Puede ser daño mental. El Instituto Nacional de la Salud Mental (NIMH por sus siglas en inglés) trabaja para ayudar a aquellos niños que experimentan un trauma. Otras agencias federales también proveen ayuda.
ResponderEliminarTras una emergencia o desatre las personas suelen entrar en crisis y esta tiene consecuencias físicas y emocionales. Una crisis es un periodo limitado de desequilibrio psicológico precipitado por un cambio súbito o significativo en la situación vital del individuo, y en esta circunstancia surge el estres y depende de la capacidad de la persona para sobrellevar ello o hacerlo cronico.
ResponderEliminar