PELÍCULA: “LA VIDA ES BELLA”
- . Puedes verla completa aquí, pica
en el link:-http://tu.tv/videos/la-vida-es-bella-pelicula-completa
Unos años antes de que comience la Segunda Guerra Mundial, un joven llamado Guido llega a un pequeño pueblo de la Toscana italiana con la intención de abrir una librería. Allí conocerá a Dora, la prometida del fascista Ferruccio, con la que conseguirá casarse y tener un hijo. Con la llegada de la guerra los tres serán internados en un campo de concentración donde Guido hará lo imposible para hacer creer a su hijo que la terrible situación que están padeciendo es tan sólo un juego.
Unos años antes de que comience la Segunda Guerra Mundial, un joven llamado Guido llega a un pequeño pueblo de la Toscana italiana con la intención de abrir una librería. Allí conocerá a Dora, la prometida del fascista Ferruccio, con la que conseguirá casarse y tener un hijo. Con la llegada de la guerra los tres serán internados en un campo de concentración donde Guido hará lo imposible para hacer creer a su hijo que la terrible situación que están padeciendo es tan sólo un juego.
-
- - Me
parece una película hermosa donde una familia muestra la unión como cualquier
otra y luego pasan épocas de tensión, se ve como maltratan los nazis a los judios ; y todos los sufrimientos que tienen que soportar por la discriminación .Excelente película ,que te hace identificar a tu propia familia; da pena me hizo
llorar.
-
- ANTECEDENTES
HISTÓRICOS Y CONCEPTUALIZACIÓN DE PSICOLOGÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
-
- En
la actualidad, los desastres que han ocurrido en el mundo en los últimos años
han dejado un balance de miles de muertos y damnificados. De hecho, todas las
comunidades, se enfrentan a peligros constantes, ya sean de origen natural,
provocados por el hombre o una interacción de ambos. Desde el punto de vista
psicosocial, los desastres son importantes porque representan una fuente de
estrés para los sujetos y la sociedad. Estas situaciones suponen una amenaza
para la vida y una fuente de destrucción de las estructuras sociales.
-
Situaciones de emergencia y urgencia: semejanzas y
diferencias. A lo largo de la
historia ,para hacer referencia a acontecimientos destructivos, tanto para el
individuo ,como para la comunidad ,se han utilizado indistintamente los
conceptos de desastre ,catástrofe, emergencia o accidente, la literatura de
desastres proporciona poco consenso a la comunidad científica donde estos
utilicen el mismo término para hacer referencia a estas situaciones haciendo
referencia a acontecimientos estresantes mas o menos imprevisibles que
ponen en peligro inmediato la integridad física y el equilibrio personal
.Además, todas ellas requieren de una acción inmediata no demorable en el
tiempo, estas son las características comunes que comparten los desastres, los
accidentes y emergencias:
-
- Precisan
de una intervención ante una demanda no demorable en una situación emergente
-
- En
función de la magnitud del evento y las repercusiones en el sujeto, encontramos
reacciones psicológicas similares en función de las consecuencias.
-
- Pueden
ser imprevisibles y accidentales y por tanto causar sorpresa ,indefensos y
desestabilización
-
- Pueden
construir una situación de peligro inmediata para la vida o la integridad
física.
- - Según
Kreps (1984) Los desastres son eventos observables en el tiempo y en el
espacio, en los cuales las sociedades o sus subunidades mayores (comunidades,
regiones) sufren daños y pérdidas físicas y /o rupturas de su funcionamiento
rutinario .Tanto las causas como las consecuencias de estos eventos están
relacionadas con las estructuras y procesos sociales de las sociedades o de sus
subunidades. Este autor sigue las líneas de la definición pionera propuesta por
Fritz pero ya introduce un elemento novedoso al considerar que las causas y
consecuencias que ocasione el evento depende de la organización y de
planificación de las estructuras sociales.
- - Drabek
y Key (1984) El desequilibrio entre las demandas y las capacidades de respuesta
sería un indicador de estrés para sujetos y colectivos.
- - Raphael
(1986) Utiliza el término desastre para denotar situaciones generalmente
desbordantes que ponen a prueba la respuesta adaptativa de una comunidad o
individuo, más allá de sus capacidades y conducen (por lo menos temporalmente)
a una gran interrupción y grave trastorno en su funcionamiento, tanto para la
comunidad como para el individuo.
- - Britton(1986)
Una expresión de la vulnerabilidad de la sociedad humana que depende de la
interacción entre los seres humanos y su utilización de medio físico y social.
-
- Berren y otros (1989) Cualquier suceso que estresa
a la sociedad, una porción de esta sociedad, o incluso una familia, individuo
mas allá de los limites normales de la vida diaria.
- - Gist y Lubin(1989) Un evento de nivel comunitario
,pero también, un evento con profundas implicaciones para el funcionamiento de
los niveles subordinados de análisis.
- - Rodríguez (1999) Son eventos
traumáticos colectivos que se caracterizan porque el suceso que los precipita
puede afectar a cualquier persona o grupo en cualquier momento y sin relación
con sus etapas vitales o sociales del desarrollo.
- - Son de aparición repentina y requieren de acción
inmediata.
- - Hernán (1999) Un suceso desafortunado que implica
perdida o lesión y altera el funcionamiento vital de la sociedad,lesiona la
comunidad y el individuo por medio de la quiebra de la estructura socialque se
traduce en desequilibrio y evidente crisis que amenaza la integridad
- - Por ultimo y en líneas más actuales de entender el
concepto, Cortés (2000-01), plantea que un desastre esta muy ligado a los
conceptos de riesgo, amenaza y vulnerabilidad, indica que es : Una situación
extraordinaria causada por un fenómeno de origen socio-natural o antrópico (la
amenaza expresada en un evento real, que significa alteraciones intensas en las
personas, los bienes ,servicios y el medio ambiente ,excediendo la capacidad de
respuesta. Es el resultado de un riesgo no manejado y como tal entra a la
ecuación añadiendo una flecha entre la R(riesgo) y una D de desastre : A
(amenaza) x V (vulnerabiidad) =R (riesgo) D(desastre).
Desde esta óptica se entiende que el desastre es el desastre ,es el producto de
la convergencia de dos factores en un momento y un lugar determinado: riesgo,
la probabilidad de sufrir pérdidas o daños más alla de lo aceptable .
- - La fase de advertencia nos indica como ciertas
condiciones podrán dar lugar a un desastre. En la fase de amenaza hay
indicadores que pueden producir.
- - El desastre viene marcado por el orden social y la conducta habitual de
las personas,el desastre viene marcado por situaciones trágicas colectivas
donde se observan diferentes fases ,en ella se producen reacciones emocionales
diversas que van desde el incremento de actividad (pánico) a la disminución
total de la misma (abatimiento). Es importante también tener en cuenta que os
desastres pueden afectar a diferentes tipos de sujetos, por lo que los efectos
serán diferentes según las características de las poblaciones afectadas.![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEij7NKvKSff8ilAXsjrQk70MxhZAj0crdcEvsFlJt8VuaIKF0rxUTLmVO70Wk609mmg245Zb2QKmwVrF42kQgHHnFPLushwRisqRvajQS0rad0GsEwuuKbsP5_KfxYlPh_g0Y0aaviZu7k/s1600/tabla.PNG)
-
Normalmente, en un
desastre se distinguen cuatro fases:
- 1. La fase histórica que es la que se produce durante
inmediatamente después del desastre y donde desde el punto de vista psicológico
es característica la presencia de fuertes emociones, así como las conductas
altruistas manifestadas en el esfuerzo de salvarse a si mismo y a os demás .en
esta fase la victima necesita especialmente el apoyo material y emocional de
los familiares, amigos y grupos de rescate.
- 2. La segunda fase es la denominada luna de miel. Se
produce aproximadamente a los seis meses después del desastre y en ella los
principales recursos para el individuo son los grupos comunitarios y
gubernamentales
- 3. La tercera fase o fase de desilusión puede durar
hasta dos años .Son característicos los sentimientos de rabia y amargura cuando
la victima ve que las promesas realizadas no se han cumplido
- 4. Finalmente, en la fase de reconstrucción ,las
victimas van asumiendo su propia responsabilidad y van recuperando poco a poco
la confianza en el orden social
-
Además de las diferencias psicológicas, según las
distintas fases, sean observados también diferencias en las reacciones
psicológicas según el tipo de desastre.
-
- Luego de un
desastre hay comportamientos y reacciones en la población, existen afectados,
se gestiona la emergencia y del mismo modo se presentan recursos de interés
como : Centros de investigación ,paginas webs, manuales y videos; para los
profesionales interesados en a intervención psicosocial en desastres.
-
- Este es un
ejemplo de grupo creado en Facebook :
- - Que me parece muy
importante porque es un grupo de
psicólogos que dan Soporte Emocional en la modalidad de
“Debriefing (intervención en
casos de crisis) e Inoculación de estrés” y “Atención psicológica
individualizada” para los grupos de voluntarios que actualmente dan apoyo
psicológico en el estado de Guerrero,México .
Bibliografía
-
Gil J(2009).Psicología y desastres: aspectos psicosociales. Valencia:
España. Universitat Jaume I.
-
Moreno R. (2010).Intervención psicológica en situaciones de
crisis y emergencias. Madrid: España. Dykinson.