La Gestión del Riesgo en Desastres es un proceso social, cuyo fin último
es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de
riesgo de desastres en la sociedad, así como la adecuada preparación y
respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales,
con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de
seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible.
En su enfoque prospectivo, correctivo y reactivo orientado a la
reducción y minimización de riesgos constituye un componente indispensable en
todo proceso de desarrollo sostenible, razón por la cual se considera que esta
temática en mención no solo debe tener presencia en el Acuerdo Nacional, sino
que debe tener identidad propia y ser definida como una Política Nacional, pues
dada su connotación y el nivel de compromisos que demanda debe ser lograda y
tratada de modo sistémico y programático.
Se basa en la investigación científica y en el registro de
informaciones; y orienta las políticas, estrategias y acciones en todos los
niveles de gobierno y de la sociedad con la finalidad de proteger la vida de la
población y el patrimonio de las personas y del Estado, para contribuir al desarrollo
sostenible del país. Se ejecuta en base a los siguientes procesos:
·
Estimación
del Riesgo
·
Prevención
·
Reducción
del Riesgo
·
Preparación
·
Respuesta
·
Rehabilitación
·
Reconstrucción
- Naturaleza de los desastres
Los fenómenos que causan los desastres ocurren de modo recurrente, han
existido antes, existen hoy y existirán, de allí la prioridad de implementar
una política en
Gestión del Riesgo de Desastres, en los diferentes niveles de gobierno,
siendo importante expresar que estos hechos generan afectaciones en todos los
niveles.
Ámbito Internacional – Marco de
Acción de Hyogo
En el contexto internacional, los países han reconocido la importancia
de reducir los desastres por encontrarse íntimamente ligados a los procesos de
desarrollo, de allí que se constituyan estamentos, como en Latinoamérica, en el
marco de la Comunidad
Andina de Naciones – CAN, se ha constituido el Comité Andino de
Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE).
Es de obligatoria reflexión, seguir la corriente mundial para hacer
frente a los eventos de la naturaleza, cada vez más frecuentes y devastadores,
ha formulado políticas para todos los países del mundo, interesados en proteger
los valores y economías del orbe, sobre todo las suyas propias, caso del Perú, como
país emergente, ha tomado conciencia de esta problemática mundial y ha establecido
un compromiso oficial para incorporar dentro de su política interna, la Gestión
del Riesgo como un tema de Estado, ello en el Marco de Acción de Hyogo (2005 -
2015), que tiene como enfoque la
Gestión Integral del Riesgo de Desastres.
- Creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
ABORDAJE EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
Luego de las situaciones de emergencias y desastres, una persona
podría experimentar un incremento de reacciones emocionales capaces de llegar a
afectar su salud mental.
Alguno de los siguientes síntomas, forman parte de lo que un individuo podría sentir durante los días posteriores inmediatos a la situación de emergencia:
Alguno de los siguientes síntomas, forman parte de lo que un individuo podría sentir durante los días posteriores inmediatos a la situación de emergencia:
• Recuerdos intensos y recurrentes del acontecimiento.
• Sueños que producen malestar.
• Sensación de que el acontecimiento está ocurriendo (reviviendo
la experiencia).
• Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma.
• Sensación de pérdida y soledad.
• Desinterés de participar en actividades cotidianas.
• Sentimientos de profunda tristeza.
• Sensación de un futuro desolador.
• Dificultad para conciliar o mantener el sueño.
• Irritabilidad o ataques de ira generados por la frustración y
la impotencia.
• Dificultades para concentrarse.
• Respuestas exageradas de sobresalto.
-
POR LO CUAL EL TRABAJO DE UN PSICÓLOGO Y LA PSICOLOGÍA DE LAS
EMERGENCIAS SON MUY IMPORTANTES PARA APLICAR UNA INTERVENCIÓN
Para nuestra tranquilidad existe: “La sociedad peruana de psicología en emergencias
y desastres”, inscrita en los registros
públicos de lima -Perú con N° de partida 11566081 y reconocida por el
colegio de psicólogos del Perú e integrante de la federación
latino americana de psicología de emergencias y desastres.
En nuestro continente nos cabe el privilegio de ser la cuna de difusión
y promoción de esta nueva rama de la psicología contemporánea por intermedio de
la sociedad peruana de psicología en emergencias y desastres, reconocida desde 1998
por el colegio de psicólogos del Perú, así mismo cave reconocer los importantes
aportes que se vienen realizando desde la sociedad chilena de psicología en
emergencias y desastres y desde la sociedad argentina de psicología en emergencias
y desastres, la fundación ecuatoriana para la recuperación emocional, así como
de los esfuerzos de la red latino Americana y del caribe en psicología en emergencias
y desastres, que integra los aportes de los psicólogos brasileños y cubanos y
que desde el 2007 viene organizando los aportes de todas estas instituciones y
es precisamente en cumplimiento a lo dispuesto por la junta directiva de esta
red que el 2011 la ciudad de lima “ciudad
de los reyes” llamada así por su majestuosidad belleza que llego a alcanzar
desde los tiempos en que fuera la sede de la colonia española, heredera de un
pasado milenario que ha marcado una gran parte de la historia del Perú y del
continente.
OBJETIVOS PRIORITARIOS
Para la implementación y desarrollo de la Gestión del Riesgo de
Desastres requiere de cuatro objetivos prioritarios, que permitan la articulación
e integración de sus componentes y procesos, en el marco del Sistema Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres - SINAGERD:
1. Institucionalizar y desarrollar los procesos de la Gestión del Riesgo
de Desastres a través del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres.
2. Fortalecer el desarrollo de capacidades en todas las instancias del
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, para la toma de decisiones
en los tres niveles de gobierno.
3. Incorporar e implementar la Gestión del Riesgo de Desastres a través
de la planificación del desarrollo y la priorización de los recursos humanos, materiales
y financieros.
4. Fortalecer la cultura de prevención y el aumento de la resiliencia
para el desarrollo sostenible.
Está muy interesante el blog , ya que nos ayuduara a saber mas acerca de la realidad que pasa en nuestro país , del mismo modo cabe resaltar que es muy importante realizar campañas para sensibilizar a las poblaciones que son vulnerables y/o que han sido afectadas por los desastres que se ocasionan en nuestro país.
ResponderEliminarEste blog es muy interesante. Nos ayuda a ver la realidad desde un punto de vista realista y objetivo. Solo brindaremos un gramo de ayuda si estamos enterados de lo realmente pasa en nuestra sociedad y sus alrededores. SALUDOS.
ResponderEliminarGracias por la información, no estaba enterada sobre La sociedad peruana de psicología en emergencias y desastres. Por parte del gobierno se debería mostrar mas interés por las consecuencias psicológicas que desastres de gran magnitud azotaron nuestro país. Saludos Gise!
ResponderEliminarEs un tema muy interesante, en la cual muchos de nosotros no lo tomamos en cuenta, especialmente en Perú sabemos que siempre va haber sismos de grandes magnitudes y otros tipos de desastres naturales que ocurren en el mundo, sin embargo, los propios seres humanos y las Instituciones que se encargan de estos tipos de desastres no tienen las herramientas necesarias para poder ayudar para estos desastres naturales, a la vez nosotros como humanos también debemos de apoyar y tener calma para estos tipos de desastres. Felicidades, pues, es un buen tema.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarse refleja la realidad que pasa cuando estamos ante un desastre , ya que actualmente estamos en un pais sismico, donde la poblacion no esta preparada psicologicamente ante estos hechos, muchos de nosotros incluido yo, personalmente he sentido el terremoto fuerte ocurrido en pisco , lo cual a mi me ha afectado y me dejado miedo, temor antes estos hechos. Y la mayoria no recibio orientacion , apoyo. Buen tema que el estado de promocionar y tranquilizar a la poblacion peruana antes estos episodios
ResponderEliminarEn el Perú últimamente se están realizando diversos simulacros con la finalidad de concientizar a la población ; pero estos deberían ser de mayor impacto , con el motivo de que la población este preparada para actuar en cualquier situación que se presente, en nuestro país deberían hacerse un estudio detallado de las localidades que se encuentran más expuesto a los fenómenos naturales con el fin de prevenir daños posteriores para de este modo garantizar a la población una zona más segura a pesar si esta se encontrara expuesta a cualquier fenómeno. Todo depende de la educación y decisiones tanto de la población como la del estado.
ResponderEliminarsomos
ResponderEliminaruna poblacion expuesta al riesgo asi que debemos de estar prevenidos
puesto que somos lo primeros causantes de los desastres asi que
paraticipar de todas las forms de prevencion
no te pedi que comentes sobre otras cosas solamente lo indicado en clase sin embargo buen trabajo.
ResponderEliminarComo todos sabemos somos una población vulnerable a cualquier desastre, así que la única forma de que las consecuencias sean menores es la prevención, con información como la brindada en un buen inicio para tomar conciencia.
ResponderEliminar