EDAN Y LA
SALUD MENTAL
Evaluación de daños y
análisis de necesidades en salud mental
en situaciones de
desastres
La evaluación de daños, análisis de
necesidades EDAN por el sector salud es una
medida de gran importancia para la toma adecuada de decisiones en situaciones de desastres, que implica no solo la salud
de la población sino también las condiciones sanitarias existentes como
consecuencias del suceso y la valoración de los establecimientos de salud. No
es un proceso fijo o estático, por el contrario,
es dinámico y cambia diariamente, por lo cual debe realizarse con un carácter
continuo y sistemático, mediante instrumentos
confiables que faciliten la tarea de recopilación, análisis de información.
La evaluación rápida de la situación de salud mental después de un desastre o
emergencia es parte del EDAN de salud y se constituye en una herramienta que
facilita definir, con la mayor objetividad posible, las acciones prioritarias e
inmediatas que se requieran en ese campo. Incluye el registro cuantitativo y cualitativo de la localización,
extensión y gravedad de los efectos psicosociales que produce el desastre; implica,
también determinar la situación de los servicios de salud mental y su capacidad
funcional de respuesta.
Para facilitar este trabajo, es conveniente
disponer de guías prácticas .La
Organización Panamericana de la salud
(OPS/OMS) publicó recientemente
el manual para la elaboración de daños y análisis de necesidades en salud .la
evaluación puede ser adelantada por personal de salud local o externo. el personal
local, por residir en el mismo sitio ,responde inmediatamente desplazándose de
manera rápida ,generalmente conocer la situación previa al desastre y disponen de mayores
elementos de juicio sobre el verdadero impacto del suceso. Sin embargo, la vinculación
emocional y la afectación personal pueden comprometer la objetividad de la evaluación.
Por lo tanto, es importante que exista un personal especializado en el proceso de evaluación.
El personal que trabaje debe estar
preparado para trabajar bajo presión, para la evaluación en salud mental se toman como periodo de referencia
los primeros 30 días, a partir de la presentación del suceso (periodo crítico y pos criticó
inmediato). Este tiempo puede ser variable según la magnitud del desastre y las
circunstancias específicas. Se definen
tres etapas del proceso :
·
Inicial:
se efectúa en las 72 horas posteriores al evento.
·
Intermedia:
registra la evaluación de la situación de salud mental en forma contínua durante
las primeras 4 semanas.
·
Final: se lleva a cabo al finalizar la etapa
intermedia.
La evaluación inicial es comunitaria. La comunidad participa de forma decisiva en la primera
respuesta por tanto, son las organizaciones comunitarias, los grupos de socorro,
salvamento y ayuda y los trabajadores de la salud del nivel primario los que
deben efectuar la primera evaluación, lo cual debe servir de base al proceso
posterior de análisis especializado. Frecuentemente, las condiciones específicas
del desastre pueden hacer difícil el proceso de evaluación en estos primeros
momentos (acceso geográfico, magnitud de los hechos, aspectos culturales, etc.).
La evaluación inicial es básicamente cualitativa,
general, difícil de trabajar aspectos cuantitativos o muy específicos. Pretende
identificar de manera rápida, los problemas psicosociales. Es importante que se
evidencien cuáles son los factores que pueden influir de manera positiva o
negativa en la salud mental de la población, el grado de atención a las
necesidades básicas y los recursos disponibles.
Las evaluaciones intermedia y final son
especializados .Implican la participación del personal en salud mental ,que
debe ampliar y complementar la evaluación inicial comunitaria .Debe ser
cualitativa y cuantitativa ,definir con mayor precisión la situación existente
y registrar las acciones tomadas.
El propósito es proporcionar un instrumento
practico para analizar los daños y evaluar las necesidades psicológicas y
sociales de la población afectada por un desastre (natural o provocado por el hombre)
en el periodo inmediato posterior al mismo (30
días).
Objetivos:
1.
Describir el impacto humano del evento adverso, destacando los aspectos
culturales, las coyunturas políticas y
las formas de organización social existentes en la población afectada.
2.
Identificar la problemática de salud mental, incluidas la morbilidad y
la mortalidad.
3.
Evaluar las necesidades psicosociales prioritarias de la población afectada.
4.
Describir las formas de respuestas institucionales (planes y servicios
de salud mental existentes) y de la población; así como la eficacia de los
mecanismos del afrontamiento.
5.
Hacer recomendaciones para la acción.
Evaluación de la salud
mental por médicos de atención primaria en salud.
Los pasos que se realizan generalmente para
la evaluación de una posible patología psíquica en los sobrevivientes de los
desastres son:
·
Se realiza
una entrevista abierta de tipo individual.
·
Analizar
los antecedentes de la persona (en especial, los aspectos psicosociales),
comparando la situación antes y después del desastre.
·
Entrevistas
con familiares o amigos
·
Se
realiza un examen mental mínimo.
Antes del suceso:
En los preparativos para la respuesta (antes del desastre), se
recomienda disponer de un diagnóstico o análisis actualizado de la situación de
salud mental. Este debe incluir un mapa de riesgos psicosociales y recursos de
salud mental. Se sugiere que contenga lo siguiente:
En
situaciones de desastres y emergencias complejas se produce un deterioro del
tejido social, una pérdida de la estructura de la vida familiar y un incremento
de los signos de sufrimiento psicológico ,como la aflicción y el miedo que
pueden aumentar la morbilidad psiquiátrica y otros problemas sociales.
Según sea
la magnitud del evento y demás factores ,se estima que entre la tercera parte y
la mitad de la población expuesta sufre alguna manifestación psicológica;
aunque no todas pueden calificarse como patológicas, la mayoría deben
entenderse como reacciones normales ante situaciones de gran significación o
impacto .Después de una emergencia o desastre ,los problemas de salud mental en
los sobrevivientes requieren atención durante un periodo prolongado en el que
tienen que enfrentar la tarea de reconstruir sus vidas.
Bibliografía:
Zaccarelli M. (2010).Guía para práctica de salud mental en
situaciones de desastres.Bogotá:Colombia Pan American Health Org.
|
es bueno saber que esto se este haciendo,ya que hay comunidades que les hace falta esta ayuda...porque que nadie esta libre de nada... y nosotros como psicologos tambien podemos formar parte de este equipo..
ResponderEliminarMe parece importante la realización de una adecuada evaluación de daños y análisis de necesidades de la población afectada después de un desastre o emergencia, ya que es importante conocer la situación de salud mental en la que se encuentra, permitiendo así, brindar la ayuda humanitaria de forma eficiente.
ResponderEliminarsi bien es cierto debemos tener a la mano este tipo de informcion puesto que debemos ssber que hacer y como diagnosticar en los desastres
ResponderEliminarUn evento adverso se puede definir como el fenómeno que produce cambios desfavorables en las personas en la economía, los sistemas sociales o el medio ambiente; puede ser de origen natural, generado por la actividad humana o de origen mixto y puede causar una emergencia o un desastre.
ResponderEliminarEn una emergencia, las acciones de respuesta se pueden manejar con los recursos disponibles localmente; en cambio, un desastre supera la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.
Para que se presente un daño de cualquier magnitud, se necesita que interactúen la amenaza y la vulnerabilidad en un contexto dado, lo cual configura el riesgo de que se produzca efectivamente el daño en un determinado nivel de afectación.
La informacion que das es buena ya que nos da una forma de medida fundamental e importante para la toma adecuada de decisiones en la respuesta a una emergencia o desastre, que implica no solo a la salud de la población afectada o damnificada, sino también a las condiciones sanitarias que existen como consecuencia del evento en sí y la evaluación de la situación de los establecimientos que ofrecen servicios de salud. La EDAN salud permite por un lado, identificar cuantitativa y cualitativamente los efectos
ResponderEliminarEs interesante tu publicación, ahora sabemos que nuestro país podrá enfrentar mejor una situación de emergencia o desastre pues podrá evaluar los daños, priorizar las necesidades y hacer un plan de acción entre otras cosas :)
ResponderEliminar