CÓDIGO DE CONDUCTA, RELATIVO AL SOCORRO EN CASOS DE
DESASTRE, PARA EL MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA
ROJA (COMÚNMENTE CONOCIDO COMO CRUZ ROJA) Y LAS ORGANIZACIONES NO
GUBERNAMENTALES (ONG)
Esto fue elaborado en el verano de 1994, por 8 de
las más importantes organizaciones mundiales que se ocupan del socorro en casos de desastre, el código representa una medida de peso; lo
utilizan la Federación Internacional, el CICR y las demás organizaciones
fundadoras con el fin de controlar
sus propias normas de prestación del socorro y de alentar a otras
organizaciones a estableces normas similares. Todas las
organizaciones no gubernamentales, sean grandes o pequeñas podrían verse
sujetas a tales presiones externas e internas. A medida que se les exige más y
que aumenta la incidencia de los desastres complejos ,que incluyen factores
naturales, económicos y con frecuencia militares ,resulta cada vez más
imperativa la necesidad de alguna suerte de código básico de normas
profesionales.
En vista de todas estas razones , en 1994 se
reunieron seis de las redes mundiales más antiguas e importantes de
organizaciones no gubernamentales, bajo los auspicios del
Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, con el
propósito de formular un Código de Conducta profesional ,fijando por primera
vez las normas básicas universales que deben gobernar su
manera de desempeñarse en la labor de socorro en los desastres .al igual que la
mayoría de códigos profesionales , el código de conducta no reviste carácter
obligatorio. Se puede aplicar a cualquier organización humanitaria voluntaria
sea nacional o internacional. Dispone 10 puntos de principio ,que todas las
organizaciones no gubernamentales deben observar en sus actividades de socorro
en casos de desastre y describe las relaciones que las organizaciones que
trabajan en los desastres deben establecer con los gobiernos donantes, los
gobiernos anfitriones y el sistema de las Naciones Unidas. El código se rige a
sí mismo; una organización no gubernamental no obligara a otra a conducirse de
una determinada manera. Tampoco existe hasta el momento asociación
internacional alguna de las organizaciones no gubernamentales que se ocupan del
socorro en casos de desastre, que tenga autoridad para imponer sanciones a sus
miembros. Se espera que las organizaciones no gubernamentales del mundo
consideren útil el Código y asuman el compromiso público de respetarlo. Los
gobiernos y órganos donantes pueden emplear el Código como criterio para
examinar debidamente la conducta de las organizaciones con las que colaboran.
También las comunidades afectadas por los desastres tienen el derecho de
esperar que aquellos que tratan de ayudarlas se atengan a dichas normas. Dicho
Código es un movimiento de organización humanitaria que necesita
apoyo gubernamental mediante el respeto de su independencia y tengan acceso
rápido e imparcial a los afectados en un desastre, facilitarles bienes de
socorro, exonerar de restricciones comerciales a las importaciones e invitar al
movimiento y a las organizaciones no gubernamentales para coordinar el
suministro del socorro.
El propósito del presente
Código de Conducta es preservar nuestras normas de comportamiento. No se tratan en él, detalles de las
operaciones, como por ejemplo la forma de calcular las raciones alimentarias o
de establecer un campamento de refugiados. Su propósito es más bien mantener
los elevados niveles de independencia, eficacia y resultados que procuran
alcanzar las organizaciones no gubernamentales (ONG) y el Movimiento
internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en sus intervenciones a
raíz de las catástrofes. Se trata de un Código de carácter voluntario que
respetarán todas las organizaciones no gubernamentales que lo suscriban,
movidas por el deseo de mantener las normas en él establecidas.
CÓDIGO DE CONDUCTA:
NORMAS DE CONDUCTA PARA
EL MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA Y LAS
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES EN PROGRAMAS MOTIVADOS POR CATÁSTROFES.
1. LO PRIMERO ES EL DEBER
HUMANITARIO. El principio de derecho a recibir y dar ayuda humanitaria.
2. LA AYUDA PRESTADA NO ESTÁ CONDICIONADA POR LA
RAZA, EL CREDO O LA NACIONALIDAD DE LOS BENEFICIARIOS NI NINGUNA OTRA DECISIÓN
DE ÍNDOLE ADVERSA. EL ORDEN DE PRIORIDAD DE LA ASISTENCIA, SE ESTABLECE
ÚNICAMENTE EN FUNCIÓN DE LAS NECESIDADES. El sufrimiento humano debe aliviarse
en donde quiera que exista.
3. LA AYUDA NO SE UTILIZARÁ PARA FAVORECER UNA
DETERMINADA OPINIÓN POLÍTICA O RELIGIOSA.
4.
NOS ESFORZAREMOS EN NO ACTUAR COMO
INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA EXTERIOR DEL GOBIERNO.
5. RESPETAREMOS LA CULTURA Y LAS COSTUMBRES.
6. TRATAREMOS DE CREAR UNA RESPUESTA AL DESASTRE BASÁNDONOS EN LAS CAPACIDADES DEL PAÍS.
6. TRATAREMOS DE CREAR UNA RESPUESTA AL DESASTRE BASÁNDONOS EN LAS CAPACIDADES DEL PAÍS.
7. SE DEBERÁN ENCONTRAR FORMAS DE IMPLICAR A LOS
BENEFICIARIOS DE LOS PROGRAMAS EN LA GESTIÓN DE LA AYUDA HUMANITARIA.
8.LA AYUDA HUMANITARIA
DEBE TRATAR DE REDUCIR LA VULNERABILIDAD FUTURA ANTE LOS DESASTRES, ASÍ
COMO SATISFACER LAS NECESIDADES BÁSICAS
.9.NOS HACEMOS
RESPONSABLES ANTE AQUELLOS A QUIENES QUEREMOS AYUDAR Y ANTE AQUELLOS DE LOS QUE
ACEPTAMOS RECURSOS.
010. EN NUESTRAS ACTIVIDADES DE INFORMACIÓN,
PUBLICIDAD Y PROPAGANDA, RECONOCEREMOS A LAS VÍCTIMAS COMO SERES HUMANOS
DIGNOS, NO COMO OBJETOS INÚTILES.
El PROYECTO ESFERA. Es una iniciativa lanzada en 1997 donde un
grupo y serie de normas mínimas universales en las áreas más importantes de la ayuda
humanitaria post-desastre, cuya primera
fase concluyó en 1998 con la publicación de la “Carta humanitaria y Normas mínimas de respuesta
humanitaria en casos de desastres”, poniendo de
relieve explícitamente como se vinculan los derechos humanos fundamentales y
los principios humanitarios con la provisión de niveles determinados de
servicios en materia de abastecimiento de agua y saneamiento ,nutrición, ayuda
alimentaria, refugio , cobijo y atención de la salud.
La Carta y las Normas establece el compromiso de
mejorar la cooperación en el terreno, en una serie de temas que van desde las
relaciones con las Naciones Unidas, los militares, los medios o las autoridades
y ONG locales, hasta acuerdos en materia de empleo de recursos locales, compras
o seguridad.
“LA ACCIÓN HUMANITARIA SE PERCIBE POPULARMENTE COMO
DAR DE UN LADO Y RECIBIR DE OTRO. SIN EMBARGO, SE TRATA DE UNA RELACIÓN MUCHO
MÁS COMPLEJA EN LA QUE INTERVIENEN FACTORES COMO LOS INTERESES POLÍTICOS
Y ECONÓMICOS DE TODOS LOS ACTORES DE LA CADENA DE LA SOLIDARIDAD, LAS
POSICIONES MORALES, LAS DIFICULTADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS Y LAS PERCEPCIONES
QUE SE TIENEN, ESPECIALMENTE A TRAVÉS DE LOS MEDIOS PERIODÍSTICOS ,ESTOS HECHOS
SON PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN DEL INSTITUTO DE DERECHOS HUMANOS CON EL
FIN DE ANALIZAR LOS PROBLEMAS CENTRALES DE ACCIÓN HUMANITARIA Y EL DERECHO DE
ASISTENCIA HUMANITARIA EN EL PLANO ÉTICO “.
Referencias
bibliográficas
- - Ferradas
P., Vargas A. & Santillán G.(2009). Metodologías y herramientas para la
capacitación en gestión de riesgo de desastres. Lima: Perú .Soluciones
Prácticas.
- Roberts A. Los desafíos de la acción
humanitaria: un balance. Coruña: España. Icaria
|
es
ResponderEliminarcierto conocer sobre como participar y como hacer para enfrentar ese
tipo de situaciones y que es lo q dice el proyecto esfera y q va de la
mano con la carta humanitaria es de mucha importanci
Muy interesante información nos ayuda a tomar conciencia en muchas cosas, muy bien explicado y preciso .
ResponderEliminarla informacion es de saver como podemos accionarfente a este tipo de desastres y como intervenir la razon es que estas normas ayudan a un sostenimiento para accionar frente a un evento de desastre
ResponderEliminarQue tan importante es para nosotros que estamos en formación profesional conocer mas sobre el abordaje y soporte emocional a las victimas que sufren de las consecuencias de los desastres naturales, sigue así compañera
ResponderEliminargracias a estas 10 normas mediante ello ya no se va a considerar como un favor sino como un derecho para cada individuo cuando atraviese situaciones adversas por lo tanto todos los países tendrán ese compromiso y se trabajara en conjunto el proyecto esfera.
ResponderEliminarEs interesante todo lo que se esta haciendo para brindar una ayuda humanitaria sincera y eficaz
ResponderEliminarEsto puede contribuir a una cierta competencia mutua para ganar visibilidad en los Medios de Comunicación y reconocimiento público. A su vez muchas de ellas trabajan en contextos muy difíciles, de conflicto armado, lo que suscita serios dilemas morales y operativos a su trabajo.
ResponderEliminarESTA INFORMACIÓN ESTA MUY INTERESANTE YA QUE NOS AYUDA A SABER A COMO NOSOTROS DEBEMOS REACCIONAR FRENTE A CUALQUIER ADVERSIDAD Y TAMBIEN PODER CONTAR CON LA AYUDA SUFICIENTE PARA PODER SALIR ADELANTE.
ResponderEliminarMuy cierto a veces las personas son muy imprudentes en reorganizarse para buscar su autonomía en estos temas, se busca orientar adecuadamente a la población para que mejoren su estado de afectados.
ResponderEliminarEN EL VÍDEO CREO YO QUE SE VIOLAN LOS DERECHOS A TENER UN TECHO, A LOS ALIMENTOS, AL ABRIGO A ESOS MILLONES DE NIÑOS, JÓVENES Y ADULTOS MUERTOS POR LA DESNUTRICIÓN Y LA ENFERMEDAD CAUSADA POR EL SARAMPIÓN... HAY QUE TENER CORAJE Y SABER SOBRE LOS CÓDIGOS DE CONDUCTA PARA HACER EL BIEN Y ENFRENTAR EL DOLOR DE ESAS PERSONAS DE MANERA DIGNA Y ADECUADA, SIN DISCRIMINAR POR RAZA, SEXO, EDAD NI CONDICIÓN SOCIAL.
ResponderEliminarBUENA INFO :D
Es importante el aporte que hace el proyecto esfera ya que no solo se preocupa por el desastres en si en casos de emergencia sino también como señala hay una responsabilidad con las victimas y su bienestar emocional ya que ello es punto clave para afrontar todo evento catastrófico.
ResponderEliminarme parece importante esta iniciativa para apoyar a la humanidad,ya que a su vez se hacen valer nuestros derechos y que bueno que este llamado sea de caracter internacional.
ResponderEliminarLa psicologia en emergencias y desatres, contribuye con un especial sobre aspectos psicosociales de los desastres. Con gran calidad y rigor académico, este especial concentra mucha de su atención en los temas que señalan los derroteros de la discusión cultural de hoy en día. El estrés, el SIDA, la pobreza urbana y otros tópicos de plena vigencia, son recogidos en este campo de trabajo que comunica la psicología con los desastres.
ResponderEliminar